La mamoplastia de aumento es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes en Colombia y el mundo. Sin embargo, más allá del cambio físico, muchas mujeres lo viven como un proceso de recuperación emocional, que les permite reconectarse con su imagen personal, su autoestima y su bienestar.
El Dr. Julián Zúñiga, cirujano plástico, estético y reconstructivo, jefe del servicio de cirugía plástica de la Fundación Valle de Lili, menciona que: “Es muy frecuente que las personas busquen este tipo de procedimiento como parte de un proceso de bienestar emocional, y numerosos estudios demuestran que las cirugías estéticas tienen impactos positivos en la autoestima y confianza de los pacientes que se someten a estas”.
En 2023 se realizaron más de 1,8 millones de aumentos mamarios en el mundo, según ISAPS.1 En Colombia la mamoplastia de aumento es uno de los procedimientos estéticos quirúrgicos más frecuentes. En 2022, se realizaron 63.204 cirugías de aumento mamario. Las razones son múltiples y abarcan desde motivos personales hasta procesos de reconstrucción mamaria posterior a tratamientos como el cáncer de mama.2
Estudios revelan que 8% de las mujeres dicen sentirse mucho más atractivas después de la cirugía 3, el 73% de las mujeres, la cirugía significó volver a sentirse como una persona “completa” y un 26% mejoró su seguridad en entornos sociales.4
¿Cuáles son los motivos detrás de esta cirugía?
Las razones para acceder a esta cirugía pueden ser personales, estéticas, reconstructivas o funcionales. Algunas buscan corregir asimetrías, otras restaurar el volumen tras la lactancia o una mastectomía.
También están los motivos emocionales, muchas personas reportan que la cirugía les ayuda a sentirse más seguras, mejorar la percepción sobre su cuerpo y, en general, sentirse más cómodas con su imagen.
De acuerdo con un estudio publicado en el Aesthetic Surgery Journal, el 48% de las personas que se sometieron a esta intervención lo hicieron por razones emocionales, como el deseo de recuperar su autoestima, el 22% lo relaciona con aspectos íntimos.4,5
En un seguimiento a más de 200 pacientes, el 97% reportó una mejora significativa en su autoestima incluso cinco años después del procedimiento.3 Estos resultados evidencian que, cuando se realiza de forma segura y acompañada, la cirugía puede tener un impacto integral en la calidad de vida.
Este tipo de procedimientos puede convertirse en una herramienta de bienestar personal, cuando se realiza de manera segura, informada y con acompañamiento profesional. “El paciente consigue su objetivo que es verse bien, sentirse bien, y esto lleva a mejorar su autoestima, lo que también impacta en su confianza personal”, explica el Dr. Zúñiga.
Una decisión consciente y acompañada
La cirugía mamaria debe asumirse con responsabilidad médica y emocional, ya que puede tener un impacto profundo en el bienestar integral del paciente. Más allá de los resultados visibles, lo esencial es que cada decisión se base en información clara, expectativas realistas y acompañamiento profesional continuo.
Antes de dar el paso, es importante que cada persona se cuestione sus verdaderos motivos. Aunque se trata de un cambio físico, también requiere un proceso de aceptación personal. Por eso, la conexión y confianza entre paciente y especialista son fundamentales para alinear expectativas y lograr una experiencia segura y positiva.
Como parte del compromiso con decisiones responsables, Johnson & Johnson MedTech impulsa la campaña #MiSeguridadVaPorDentro, una iniciativa que ofrece información confiable y basada en evidencia para acompañar a las mujeres en cada paso de este proceso.
1.International Society of Aesthetic Plastic Surgery. (2024). ISAPS 2024 Global Survey Results. https://www.isaps.org/articles/isaps-blog/2025/isaps-2024-global-survey-results/. Último acceso en: 22/08/2025.
2. Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva. (2023). Colombia se confirma como líder mundial en cirugía plástica estética, según encuesta de la ISAPS 2022. https://cirugiaplastica.org.co/colombia-se-confirma-como-lider-mundial-en-cirugia-plastica-estetica-segun-encuesta-de-la-isaps-2022/
3. Robles-Cervantes, J. A., López-Fabila, D. A., Cárdenas-Camarena, L., et al. (2022). Nivel de autopercepción en mujeres, cinco años después de aumento mamario con implantes. Cirugía Plástica, 32(3), 122–128. https://doi.org/10.35366/108727
4. Kalaaji, A., Bjertness, C. B., Nordahl, C., & Olafsen, K. (2013). Survey of breast implant patients: Characteristics, depression rate, and quality of life. Aesthetic Surgery Journal, 33(2), 252–257. https://doi.org/10.1177/1090820X12473106. Último acceso en: 25/08/2025.
5. Danilla, S., Troncoso, E., Ríos, M. A., Domínguez, C., Cuevas, P., Cisternas, J. P., Erazo, C., Benítez, S., Andrades, P., & Sepúlveda, S. (2017). Factores que afectan la calidad de vida en pacientes con cirugía de aumento mamario: Estudio de cohorte. Revista Chilena de Cirugía, 69(2), 110–117. https://doi.org/10.1016/j.rchic.2016.09.003