¡Que suene y se vea “Río Pa’ Sanar”!

978

Con la participación de más de 70 artistas se realizó “Río pa’ sanar”, una propuesta inspirada en el legado de la Comisión de la Verdad y en los ríos colombianos como testigos de la memoria, la verdad y la resiliencia de nuestros territorios.

La Fundación 5ta con 5ta Crew, apoyada por el Fondo muntidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz en Colombia, integró durante un año en el marco del proyecto “Artesanías para la Paz, la Memoria y la Verdad” (APMV), a más de 2.600 niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, líderes, lideresas, comunidad LGTBIQ+, funcionarios públicos y artistas de 34 municipios del Magdalena Medio y el Nororiente del país que comunicaron el valor de la verdad en sus comunidades a través de acciones lúdico – pedagógicas y culturales propias de sus territorios.

Resultado de estos encuentros y tejidos alrededor de las tradiciones y sentires de los participantes se propuso, como cierre de los procesos vividos en los municipios, trabajar en una producción sonora y visual que retratara las culturas de los lugares priorizados por el proyecto; fue así que se gestó “Río pa’ sanar”, una creación colectiva realizada en Norte de Santander, Arauca, Cesar, Santander, Bolívar, Atlántico y La Guajira.
Con la participación de más de 70 artistas entre compositores, cantantes, músicos, bailarines y gestores culturales de las regiones se grabó la canción y el videoclip, una propuesta inspirada en el legado de la Comisión de la Verdad y en los ríos colombianos como testigos de la memoria, la verdad y la resiliencia del país.

La letra de “Río pa’ sanar” estuvo a cargo de Ahiman, Jorge Cuellar y el grupo La Siembra, fue interpretada por la Fundación El Chandé (Gamarra, Cesar), César Parales (Arauca), Raiza Romero (Arauca), el Grupo Jhank y Yorman (Río de Oro, Cesar), Jesús David “Chucho” Mantilla (Cúcuta, Norte de Santander), Bonhomia Inefable (Aguachica, Cesar), Aldair Páez (San Pablo, Bolívar), Faro del Catatumbo Crew (Tibú, Norte de Santander), Mc Leiky y Ahiman (Cúcuta, Norte de Santander), Camilo Montagut y su Carranga (Ocaña, Norte de Santander) y contó con la participación especial del grupo de danza La Gente de Tomás Saavedra (Puerto Wilches, Santander), el Colectivo artístico Las
Magdalenas (Barrancabermeja, Santander), la Academia de baile de Joropo La Traviata de Oro (Arauca) y la Corporación artística y cultural Brisas de Torcoroma (Ocaña, Norte de Santander).