Después de la construcción del complejo hidroeléctrico más grande de la nación en los años ochenta, el Oriente Antioqueño no ha conocido la paz. Hace dos décadas, la cuenca del río Samaná Norte fue escenario de una violencia civil inhumana y desplazamientos forzados masivos. Cuando finalmente cesaron los disparos de los fusiles, la industria hidroeléctrica volvió a considerar interrumpir el cauce del último río que seguía fluyendo libre hacia el Magdalena, con el propósito de generar más energía.
Sin embargo, las comunidades locales de la cuenca, que han vivido en carne propia la construcción de represas y la violencia durante tantos años, comenzaron a soñar con un proceso de transformación positiva que no incluyera ni lo uno ni lo otro.
El Samaná Fest, a través de su método organizativo colaborativo y su propósito de celebrar el río Samaná Norte como el último río limpio y libre de Antioquia, promueve y visibiliza soluciones sostenibles para que continúe siéndolo por muchos años más.
A lo largo del tiempo, el festival ha evolucionado exponencialmente, reflejando el creciente reconocimiento de la singularidad del río. La necesidad y la intención de preservar al menos una fuente hídrica natural e ininterrumpida en Antioquia han echado raíces profundas en la conciencia colectiva de la región, el país y el mundo.
En un contexto global cada vez más polarizado, el Samaná Fest ofrece un espacio y una oportunidad para que ciudadanos, instituciones públicas y comunidades locales se unan y celebren los recursos comunes y vitales que representan la naturaleza y el agua.

Edición 2025: Un Éxito Rotundo
Esta edición del 2025 superó todas las expectativas tanto del público como de los organizadores. Uno de los ejes principales del evento es la navegación del río. Durante el primer fin de semana, más de 200 personas disfrutaron del rafting por los afluentes, el río Calderas y el río Verde. Las bajadas fueron lideradas por la agencia de viajes Expedition Colombia, en compañía de la mayoría de las empresas de rafting de la región. Cada navegante, después de fluir al filo del agua por la última fuente hídrica limpia y libre de la región, terminó con los ojos llenos de colores y magia, y la certeza de haber sido testigo de una joya natural que debe protegerse, no destruirse para generar energía.
Los conciertos del 23 de marzo en el parque principal de Cocorná, con la presencia de Afza Natural, permitieron no solo disfrutar de un agradable momento musical, sino también visibilizar el deseo de proteger estos afluentes por parte de muchas personas, incluyendo artistas colombianos reconocidos internacionalmente.
A nivel deportivo, la navegación en kayak tomó un papel protagónico con la realización del primer Campeonato Mundial de Kayak Enduro jamás organizado en América Latina y en Colombia. Setenta competidores de más de 12 países, incluyendo una fuerte representación de Colombia, participaron en el evento, motivados por su doble propósito: competir y proteger el río.
Durante el primer fin de semana, las competencias clasificatorias se llevaron a cabo en el río Cocorná, actualmente amenazado por varios proyectos de centrales hidroeléctricas, algunas de ellas con licencias ya aprobadas. Sin embargo, estos proyectos no contemplan que el río tiene un gran valor para las comunidades locales y los deportistas internacionales, siendo incompatibles con la destrucción que implicarían a cambio de una mínima producción eléctrica para la matriz nacional. De esta competencia, salieron clasificados 30 hombres y 3 mujeres para la gran Maratón del Samaná.



La Maratón del Samaná: Una Prueba Épica
Esta maratón, única en su estilo de competencia, comenzó en el puente de la autopista Medellín-Bogotá, en el municipio de San Luis, atravesando la zona más preservada y majestuosa del río hasta llegar al municipio de San Carlos. La carrera culminó en el caserío de Puerto Garza, justo debajo de las icónicas cascadas de Narices. Un recorrido que en rafting puede demorar hasta dos días, pero que los mejores kayakistas lograron descender en menos de tres horas.
En la categoría masculina, Michele Ramazza de Italia obtuvo la victoria, seguido de cerca por Eric Deguil de Francia y Pedro Acosta de Chile. En la categoría femenina, Nouria Newmann se llevó el primer puesto, seguida por la holandesa Vera y la francesa Juliette Brenot. A pesar de contar con menos años de práctica, los deportistas colombianos no quedaron lejos de la élite mundial. Pilipili finalizó en la sexta posición, a menos de cuatro minutos del ganador.
A pesar de su formidable valor ecológico, con especies endémicas, migraciones de peces y aves, y grandes servicios ecosistémicos compensatorios para la cuenca del Magdalena, este recorrido sigue bajo grave amenaza por diversos proyectos hidroeléctricos. Diseñados entre 2005 y 2010, estos proyectos han quedado obsoletos y no representan el potencial de la sociedad colombiana en innovación y sostenibilidad.
Las dinámicas sociales han cambiado y la relación de la población con el río ha evolucionado. El evento del segundo fin de semana en Puerto Garza evidenció el deseo colectivo de preservarlo.



Puerto Garza: Un Escenario de Celebración y Unidad
Desde las primeras horas del sábado 29, Puerto Garza se transformó en el anfitrión de esta gran celebración y de las finales del Mundial de Kayak. Después de la maratón, los 15 mejores hombres y mujeres se lanzaron al imponente cañón del Tupión en busca del título de campeón.
Este tramo, según los competidores, es un desafío interesante y uno de los lugares más increíbles del mundo para competir y navegar.
Por la tarde, a medida que los atletas iban llegando, el caserío se llenó de visitantes y, al atardecer, la comunidad y los asistentes se unieron en un desfile hacia el puente sobre el río. Los mensajes de las pancartas eran elocuentes y expresaban claramente la intención de proteger el río, mientras los participantes acompañaban con canciones y bailes.
Antes de disfrutar de la música nocturna, la multitud se ubicó a cada extremo del puente y luego se reunió en el centro, demostrando visualmente que el río nos une y que la sociedad está unida en su protección.



Conciertos y Celebración Final
La premiación del mundial en la tarima reveló a Michele Ramazza de Italia como gran ganador, seguido por Eric Deguil y Mael Nguyen, ambos de Francia. En las mujeres, Nouria Newmann se consagró campeona mundial, seguida por Vera y Juliette Brenot.
El evento culminó con conciertos sin precedentes en el remoto caserío de Narices. Numerosos artistas locales interpretaron canciones temáticas del río Samaná, cediendo luego el escenario a la banda ganadora de varios Grammys, Puerto Candelaria. Entre canciones, los artistas manifestaron su apoyo a la protección del río, recibiendo ovaciones del público. Killabeatmakers desató euforia con sus ritmos tropicales frenéticos, y Silva ofreció un impresionante live set, mientras los DJ’s Trópico Negro y Abel Viro cerraron con música tropical y cumbia clásica.
Antes de retirarse, el público se aseguró de dejar el lugar limpio, como muestra de su compromiso ambiental.



Conclusión
El evento fue un éxito total y una demostración de que entidades públicas, comunidades locales y público nacional e internacional pueden unirse para realizar un evento colaborativo y sostenible. También dejó claro el deseo pacífico y positivo de proteger el río Samaná Norte, asegurando que siga fluyendo libre y limpio para las futuras generaciones.
Esta iniciativa ciudadana propone a los círculos políticos regionales y nacionales trabajar juntos en la creación de una figura de protección que garantice que esta cuenca hidrográfica permanezca libre de intervención para extracción masiva de recursos, transformando así el pasado caótico del Oriente Antioqueño en un ejemplo de sostenibilidad y responsabilidad social para Colombia y el mundo.
Información y fotos suministradas por @ramosgarciacom