¿Se pueden pensionar los colombianos?

640

Tal como está diseñado el sistema pensional colombiano, la posibilidad de acceder a una pensión no supera el 25% de los adultos mayores.

Sin embargo, esa proporción parece optimista frente a lo que pueda suceder con los miembros de una cohorte en Colombia, la de los nacidos en 1960, cuando se estimaba en 16 millones la población nacional, la tasa de natalidad de 46 por mil y la de fecundidad en 6,7%.

Para ese año, aun cuando el DANE ya no tiene reportes históricos relacionados, se estimaba la distribución poblacional en 49,5% hombres y 50,5% mujeres, cifra inferior a la actual, donde se acentúa la mayoría femenina con el 51,2%, unos nacimientos de 680.000 personas y defunciones de 190.000, para un incremento real anual de la población de 490.000 colombianos.

Estas estimaciones son consistentes con el Censo del DANE de 1964, que arrojó un total de 17,5 millones de habitantes. Para 1960, la esperanza de vida al nacer era de 55 años para los hombres y de 59 años para las mujeres, con lo que el promedio alcanzaba los 57 años, 20 años por debajo de lo que se reporta hoy (74 años para los hombres y 80 para las mujeres, con un promedio de 77 años).

Esa cohorte, que actualmente tiene 62 años efectivos de vida, exhibió un aumento en su esperanza de vida, impulsado por la reducción en las tasas de mortalidad, así como por la mejora en los tratamientos para enfermedades crónicas.

Tras la exposición de estas cifras cabe preguntarse,

¿cuántos de los nacidos en 1960 continúan vivos?,

¿cuántos podrán acceder a una pensión?,

¿qué pasará con el resto?

A partir de los requisitos de pensión y de la edad establecida para acceder a ella (57 años para las mujeres y 62 para los hombres), estableceremos las cohortes respectivas por género y trataremos de responder los interrogantes planteados.

¿Cuántos colombianos nacidos en 1960 siguen vivos?

De acuerdo con las proyecciones de población del DANE para el periodo 1950-1984, en 1960 se reportaron 679.165 nacimientos, distribuidos en 343.313 hombres, el 50,5%, y 335.852 mujeres, el 49,5%, consistente con la versión de que nacen más niños que niñas, pero en el consolidado, por mayor esperanza de vida, hay más mujeres que hombres.

En las mismas proyecciones de población, esta vez con base en el Censo de 2018 y para el periodo 2018-2070, las personas que cumplieron 60 años en 2020 fueron 469.310, equivalente al 69% de los nacidos vivos en 1960, distribuidos en 215.916 hombres, el 46%, y 253.394 mujeres, el 54%. El otro 31% de las personas de esa cohorte obedece a fallecimiento o migración fuera del país.

Dada la diferencia de requisitos de edad por género para acceder a una pensión, la cohorte en la que concentraremos la atención se refiere a los nacidos vivos hombres en 1960 y nacidas vivas mujeres en 1965. Según las mismas proyecciones de población del DANE, esta corresponde a 343.313 hombres nacidos vivos en 1960 y 364.425 mujeres nacidas vivas en 1965, que cumplieron respectivamente 60 y 55 años en 2020.

El total de esa cohorte es de 707.738 personas, de las cuales el DANE reporta vigentes, en las proyecciones del 2018, a 215.916 hombres, el 63% de los nacidos vivos en 1960, y 293.661 mujeres, el 80% de las nacidas vivas en 1965, para un total vigente en 2020 de 509.577 personas que cumplieron el requisito de edad para acceder a una pensión de vejez, y que equivale al 72% de los nacidos en los años de referencia (1960, para hombres y 1965 para mujeres).

Tomando la cohorte como todos los nacidos en 1960, ambos géneros, o como los colombianos que cumplen el requisito de edad para acceder a una pensión de vejez (57 años para mujeres y 62 años para hombres), en relación con el año de nacimiento, sorprende el alto porcentaje de personas que no aparecen vigentes en las proyecciones de población del DANE, el 31% para todos los nacidos en 1960, y el 28% para la combinación de los dos géneros y el requisito de edad.

Al validar las razones de esta diferencia se encuentra que no se explica por defunciones, cuya mayor tasa se encuentra en personas de mayor edad y con enfermedades crónicas. Entretanto, no hay certeza sobre el impacto de la migración de los años 90 y comienzos de este siglo sobre este grupo que se encontraba en plena capacidad productiva.

¿Cuántos han accedido a pensión de vejez?

El acceso a la pensión en Colombia se da por tres posibles causas que, en lenguaje de aseguramiento, se llaman riesgos y, su ocurrencia, un siniestro:

i) por vejez, es decir, las personas que cumplieron los dos requisitos para acceder a la pensión, edad y tiempo cotizado, con lo que alcanzaron el objetivo previsto,

ii) por invalidez, se configura cuando una persona pierde más del 50% de su capacidad, certificada por entidad autorizada, y es compensada por una pensión de salario mínimo, y

iii) por sobrevivencia, que incluye cónyuges e hijos menores, situación en que se sustituye el beneficio pensional por muerte del titular.

El Cuadro 1 expone el total de pensionados en Colombia en 2021, discriminados por régimen, riesgo y género.

Excluyendo los regímenes especiales y exceptuados, sobre los cuales no hay mayor información, de los 1,75 millones de personas pensionadas entre Colpensiones y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) (Cuadro 1) el 68,6% obedece a vejez, el 24,3% a sobrevivencia y el 7,1% a invalidez. Si bien el objetivo principal es otorgar la pensión de vejez, en el acumulado se encuentra un comportamiento diferencial entre lo otorgado por Colpensiones, el 71,3% de sus pensionados, y en el RAIS, el 51,5% de los reportados, de tal manera que los riesgos de invalidez y sobrevivencia no se cubren de la misma forma.

A continuación, se expone la situación de cada régimen. En el Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones, donde también hay información por edad y valor de la mesada, los 1,5 millones de pensionados se distribuyen así:

• Vejez: hay 1.071.846 personas, que representan el 71,3% de los beneficiarios de pensión, de los cuales el 52% son hombres y el 48%, mujeres, concentrados el 86% en personas entre 57 y 80 años, y el 14% en mayores de 80 años, incluyendo 599 que superan los 100 años.

• Sobrevivencia: hay 354.047 personas, que representan el 23,6% de las pensiones otorgadas, distribuido en un 87,4% en mujeres y en un 12,6% en hombres. Asimismo, de las personas que reciben la pensión sustituta el 22% tiene más de 80 años y 811 superan la centena, mientras que otro 15% tiene menos de 57 años, concentrando el 63% en personas entre 57 y 80 años.

• Invalidez: hay 76.500 personas, que representan el 5,1% de pensionados. De ellos 68% son hombres y 32% son mujeres, concentrados el 60% en menores de 62 años.

En el RAIS, donde no se dispone de información por edad y valor de la mesada, los 247.236 pensionados se distribuyen así:

• Vejez: hay 127.381 personas (51,5% de los reportados), distribuidos en 50,6% hombres y 49,4% mujeres, población de la cual no se conoce el rango de edad, aunque, por tratarse de un régimen joven, se estima que deben ser menores de 80 años.

• Sobrevivencia: se reportan 71.386 personas (28,9% de los beneficiarios), de los cuales el 77% son hombres y el 23%, mujeres. Tampoco se dispone de rango de edad ni explicación sobre el mayor porcentaje de hombres.

• Invalidez: hay 48.469 personas (el 19,6% de los pensionados del RAIS), de las cuales el 63% son hombres y el 37%, mujeres. Probablemente por ser un régimen joven se presente tal concentración, 48,5%, en riesgos de sobrevivencia, tal vez menores de edad, e invalidez, sin lograr aún cumplir el objetivo principal de otorgar pensiones por vejez.

¿Cuántos podrán acceder a pensión de vejez en próxima década?

Como el requisito de edad es inexorable, todos los años hay nuevas personas que cumplen 57 años, en el caso de las mujeres, y 62 años, en el caso de los hombres, por lo que surge un importante interrogante: ¿cuántos de ellos cumplirán el requisito de tiempo cotizado y accederán a pensión de vejez?

Nuevamente dejamos por fuera los regímenes exceptuados dado que no se tiene información de la edad de sus afiliados y cotizantes. Entre el RAIS y Colpensiones hay 24,7 millones de afiliados, 11,1 millones de cotizantes activos y 9,7 millones de cotizantes efectivos del último mes, que están distribuidos así:

72% en el RAIS y 28% en Colpensiones.

La principal diferencia es la concentración por edades de los cotizantes efectivos, ya que en el RAIS es el 90,7%, ubicados en edades entre 21 y 52 años, mientras que en Colpensiones es el 76%, con edades entre 41 y 65 años.

Así, en los fondos privados la población es más joven que en Colpensiones, que recibió la herencia del Instituto de Seguros Sociales (ISS). En el caso de Colpensiones (Cuadro 2), en los últimos 10 años previos a cumplir requisito de edad (mujeres mayores a 47 años y hombres mayores a 52 años), hay 2.051.807 afiliados, que corresponden al 30,2% de todos los afiliados a este régimen (de los cuales el 51% son hombres y el 49% son mujeres).

De ellos, el 45,7% cotizó efectivamente en el último mes, un total de 938.086 personas que aspiran a completar el requisito de tiempo cotizado, por lo que lo hacen con mayor frecuencia que el resto de los afiliados a Colpensiones. Los rangos de edad usados son los que se reflejan en la información oficial disponible y próxima al periodo de tiempo contemplado.

En el RAIS (Cuadro 3), en cambio, y bajo el argumento de ser un régimen joven, en los últimos 10 años previos a cumplir el requisito de edad se encuentran 1.807.479 afiliados, que equivalen al 10,1% de todos los afiliados a RAIS, de los cuales cotizó efectivamente en el último mes el 28,8%, un total de 520.324 personas (el 49% son hombres y el 51%, mujeres), cifra que refleja una menor frecuencia frente a Colpensiones. Este comportamiento estaría explicado, probablemente, por el creciente deslizamiento hacia este régimen de quienes aspiran a completar el requisito de tiempo cotizado.

Las personas que aspiran, en los próximos 10 años, a cumplir los requisitos de edad y tiempo cotizado en el RAIS y Colpensiones son 3.859.286 afiliados (50,4% hombres y 49,6% mujeres), provenientes el 53% de Colpensiones y el 47% de RAIS.

De ellos, fueron cotizantes activos el último mes de 2021 1.458.410 personas, el 38% de los afiliados de ese segmento de edad, de los cuales el 64% es de Colpensiones y el 36% del RAIS. La diferencia en afiliados es menos marcada que entre cotizantes efectivos, con preferencia por Colpensiones. Visto en términos de la cohorte de hombres nacidos en 1960 y mujeres nacidas en 1965, se toma como referencia la experiencia de 2021, año en el que se pensionaron 99.417 personas nuevas, en los tres riesgos. De ellas, 62.512 en Colpensiones (el 63%), cifra que equivale al 30% de los afiliados que cumplieron edad en ese año, y 36.905 en RAIS (37%), que representa el 20% de sus afiliados con requisito de edad.

Los pensionados por vejez solamente fueron 59.862, 60% en Colpensiones (63% mujeres y 37% hombres), y el otro 40% del RAIS (con el 52% de mujeres).

Por sobrevivencia se reportaron 34.110, con el 75% en Colpensiones, (84% de ellos mujeres), mientras que el RAIS reportó 25% de los casos (82% de ellos hombres). Por invalidez se reportaron 5.445 pensionados nuevos, de los cuales el 74% están en el RAIS (58% de ellos hombres).

El acceso a pensión por vejez se reduce, entonces, solamente al 15,5% de los afiliados en ambos regímenes, que cumplieron la edad de retiro en 2021. En Colpensiones fueron 35.688, (el 17,4% de sus afiliados), mientras que el RAIS reportó 24.174 (el 13,4% de sus afiliados).

La cohorte de los hombres nacidos en 1960 queda así:

i) nacidos vivos: 343.313;

ii) vigentes en 2020, según proyecciones de población del DANE: 215.916;

iii) afiliados a pensiones: 194.489 (46% en el RAIS y 54% en Colpensiones);

iv) pensionados por vejez en 2021, 24.664, (53% en Colpensiones y 47% en el RAIS);

v) sin pensión y con solicitud de reintegro: 169.825, el 87% de los que se afiliaron y el 78.6% de la cohorte vigente, y

vi) sin pensión y sin ahorro: 21.427, el 10% de la cohorte vigente.

De acuerdo con lo anterior, solamente el 11,4% de la cohorte vigente alcanzó el objetivo de obtener pensión por vejez. La cohorte de las mujeres nacidas en 1965 queda así:

i) nacidas vivas: 364.425;

ii) vigentes en 2020, según proyecciones de población del DANE: 293.661;

iii) afiliadas a pensiones: 191.440 (47% en el RAIS y 53% en Colpensiones;

iv) pensionadas por vejez en 2021: 35.198 (el 64% en Colpensiones y el 36% en el RAIS);

v) sin pensión y con solicitud de reintegro: 156.242, el 82% de quienes se afiliaron al sistema y el 53% de la cohorte vigente, y

vi) sin pensión y sin ahorro 102.221, el 35% de la cohorte vigente. Siendo así, solamente el 12% de la cohorte vigente obtuvo pensión de vejez.

Por: Ricardo Bonilla González Presidente de Findeter