Se reanudan las conversaciones de la COP16 en la sede de la FAO en Roma

63

La Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), celebrada en Cali, Colombia, fue escenario para la toma de importantes decisiones; sin embargo, varias concertaciones siguen pendientes de adopción, por lo que se reanudará del 25 al 27 de febrero de 2025 en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Roma, Italia.

Esta reunión tiene como objetivo asegurar la base financiera necesaria para hacer realidad el KMGBF. Se estima que la inversión mínima asciende a 200.000 millones de dólares cada año para 2030. Igualmente, es vital reducir la curva de incentivos perjudiciales, con el objetivo de reducirlos en 500.000 millones de dólares anuales.

Previo a la reanudación de la COP16.2, el 24 de febrero, la FAO, la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Gobierno de Colombia realizarán un evento de alto nivel sobre la satisfacción de las necesidades de las personas mediante el uso sostenible de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios.

Esta es la oportunidad que tiene la comunidad global de marcar el rumbo hacia la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en los próximos años, no sólo en un contexto global, sino también a nivel nacional y local”, afirma Kaveh Zahedi, Director de la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medioambiente de la FAO.

Para la FAO, la COP16.2 representa un momento crucial para el diálogo, el intercambio de conocimientos y la toma de decisiones sobre el papel clave que tienen los sectores agroalimentarios como soluciones para abordar la pérdida de biodiversidad. Guiada por la Iniciativa de Apoyo a las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Agroalimentación (Agri-NBSAP), presentada en la COP16.

Asimismo, rumbo a la COP30 de Cambio Climático, que se realizará en Brasil en noviembre de este año, se espera profundizar en la necesidad de financiación climática, que de acuerdo un análisis reciente de la Iniciativa de Política Climática da cuenta que solo el 4 % de esta financiación mundial se destinó a los sistemas alimentarios entre 2019-2020. Para transformar los sistemas agroalimentarios, los países tendrían que movilizar unos 680.000 millones de USD anuales hasta 2030.

Como organización custodia de más de 25 indicadores del marco de seguimiento, “estamos ayudando a los países a acceder a los recursos disponibles, como el Fondo de Biodiversidad de Kunming (KBF), para el que la FAO acaba de apoyar 23 propuestas de proyectos”, agrega Zahedi.

“La efectividad y sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios es un tema de gran importancia y que desde Colombia venimos impulsando, gracias a la articulación de agendas con los Ministerios de Agricultura y Ambiente, entendiendo las conexiones inherentes y necesarias para tener una mejor producción, cuidadosa de los recursos naturales y la biodiversidad, de cara al reto de alimentar una población en crecimiento y en contexto de crisis climática”, afirma Diego Mora, Representante Asistente y Oficial de Programas de la FAO en Colombia.