Solo el 6,7% -6 de cada 100- indígenas en Colombia tienen acceso a la educación superior, según lo reveló un informe publicado por la Corporación Universitaria Iberoamericana, con motivo de la conmemoración, el próximo 9 de agosto, del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
El análisis da cuenta de que el nivel de educación superior de la población indígena tiene una diferencia importante frente al porcentaje de la población nacional, que es del 18.8%, y hay una brecha más extensa en cuanto a posgrados, ya que tan solo el 0.6% de las personas de las comunidades indígenas realiza uno, mientras que el 18.8% del restante de la población en Colombia lo hace.
Según lo explicó Ricardo Gómez Giraldo, rector de la Corporación Universitaria Iberoamericana, “una de las grandes barreras que tienen las comunidades indígenas para acceder a la educación es su ubicación geográfica, por tanto es indispensable aumentar los esfuerzos en la educación virtual y, sobre todo, en la cobertura de acceso a internet en todo el país”.
En otros niveles educativos, sin embargo, el informe revela que el acceso a la educación en las comunidades indígenas está por encima del promedio nacional: a nivel preescolar es del 3.1% frente al 2.3% del total nacional del país; y en primaria es del 41.8% frente al 29.7% del total nacional. En educación media el promedio sí está por debajo, con el 17.5% frente al 25.2% del total nacional.
En preescolar, básica primaria y secundaria, las poblaciones indígenas con mejores niveles de educación son: Hupdu, Betoye, Barasano, Achagua, Curripaco, Nukak, Makú, Cubeo, Siriano y Puinave; mientras que las que menos niveles presentan son Eruriwa, Chiricoa, Indígenas Panamá, Panches, Tayronas y U`Wa
En el nivel de educación superior, incluyendo posgrado, los pueblos indígenas con mejores niveles de acceso son: Indígenas de México, Tayronas, Panches, Quimbaya, Indígenas de Perú, Muisca, Indígenas Brasil, Juhup y Guane; mientras los que menos acceso tienen en este nivel son Tsiripu, Piapoco, Makuna, Macahuan, Betoye, Hitnu, Masiguare y Nukak.
Cobertura de internet, la principal barrera de acceso a la educación superior
El informe da cuenta que la cobertura de internet es la principal barrera de acceso a la educación superior para las comunidades indígenas. A nivel general, los hogares indígenas tienen tasas de acceso a internet mucho menores que el total nacional, con un promedio de cobertura de internet del 6.4% frente a un 43.4% que tiene el resto de la población en Colombia.
Los departamentos donde se concentran el mayor número de poblaciones indígenas tienen los menores registros de cobertura de internet: en La Guajira, la cobertura de internet en hogares indígenas es del 2.1% frente a un 10,8% del departamento; en Cauca es del 3.1% frente a un 15.7% del departamento, en Nariño es del 3.3% frente a un 17% del departamento y en Córdoba es del 5.8% frente a un 17.6% del departamento.
Ante este panorama, en Colombia hay instituciones de educación superior que le han apostado a llevar su oferta educativa a las comunidades indígenas como parte de proyectos de inclusión. Una de ellas ha sido la Corporación Universitaria Iberoamericana, que entre 2015 y 2024 ha graduado a más de 195 estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas: el 86% de programas en metodología virtual, el 8% a distancia y el 6% de forma presencial.
El análisis también revela que las profesiones que más interesan a los estudiantes de comunidades indígenas para estudiar de forma virtual son psicología, licenciatura en educación y pedagogía infantil. A nivel de posgrado los que más realizan son la especialización en desarrollo de infancia y adolescencia, y la maestría en educación.
Las poblaciones indígenas en Colombia
El análisis de la Corporación Universitaria Iberoamericana revela que, según el último censo del DANE, en Colombia existen 115 pueblos nativos que se reconocen como indígenas en el territorio nacional, lo que representa una población de más de un millón novecientas mil personas, es decir, el 4.4% del total de la población de Colombia.
La mayor cantidad de población que se reconoce como indígena en el país se concentra en los departamentos de La Guajira, Cauca, Nariño, Córdoba, Sucre y Chocó.
Así mismo, los cuatro pueblos indígenas más numerosos del país (Wayuu, Zenú, Nasa y Pastos) concentran el 58,1% de la población indígena del país y se ubican en los departamentos de La Guajira, Córdoba, Sucre, Cauca y Nariño respectivamente.