En el marco del mes que conmemora el Día Mundial de la Fotografía, Bogotá se prepara para el regreso de uno de los eventos más significativos de su cultura visual.
Tras una pausa de seis años acentuada por la pandemia, el Fotomuseo, Museo Nacional de la Fotografía de Colombia, ha confirmado la novena edición de la Bienal Internacional, Fotográfica Bogotá 2025.
Realizado en colaboración con múltiples universidades, el evento retoma su trayectoria como una de las plataformas más cruciales para los fotógrafos del país y del mundo, tras haberse celebrado de forma ininterrumpida cada dos años hasta 2019.
Una alianza tecnológica para el arte
El retorno de la bienal se enmarca en un momento clave para el sector.
Según las cifras más recientes publicadas por el DANE en su Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja, el aporte de esta industria en 2023 fue de $40,6 billones de pesos, lo que equivale al 2,87% del PIB nacional, con un notable crecimiento del 12,13% frente al año previo.
“Para nosotros es un honor y una responsabilidad apoyar espacios como Fotográfica Bogotá, que son vitales para el desarrollo cultural y creativo del país. Creemos firmemente que la tecnología es una aliada del arte y nuestra misión es proporcionar las herramientas de impresión de la más alta calidad para que la visión de los fotógrafos cobre vida. Respaldar esta bienal es reafirmar nuestro compromiso con la comunidad artística colombiana“, asegura Juanita Agudelo, gerente de mercadeo y ventas para negocios Industriales en Epson Colombia.
El papel de la compañía como aliada tecnológica será fundamental, pues se encargará de la impresión de las 322 fotografías del evento. Estas obras se distribuirán en un amplio circuito de más de 40 galerías y museos, que incluye sedes como el Museo de Bogotá, el Museo Colonial, el Museo Santa Clara y el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.
La alianza se apalanca en la tecnología de impresión artística de la multinacional japonesa. Sus impresoras de la línea SureColor son reconocidas en el sector por utilizar cabezales de impresión PrecisionCore y juegos de tintas pigmentadas UltraChrome, capaces de reproducir una gama de colores excepcionalmente amplia y negros de alta densidad, garantizando así una calidad de museo y permanencia de archivo para las obras.
Fotografía con propósito
Con la temática central ‘Significados Ocultos’ , la edición de 2025 pondrá en diálogo a dos naciones: Palestina y Colombia. El enfoque buscará explorar narrativas de resistencia, memoria y reconciliación, consolidando la fotografía como una potente herramienta de transformación social.La agenda académica complementa el circuito de exhibiciones.
Con el apoyo de instituciones como la Universidad de los Andes , la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad Central , se ofrecerán talleres, un ciclo de conferencias, revisiones de portafolios y visitas guiadas. Como es tradición, se editará un libro de lujo para preservar la memoria de esta edición de la bienal.
Así, Bogotá se consolida como el epicentro del festejo fotográfico nacional, abriendo un espacio de un mes para que el público se reencuentre con el poder de la imagen.
La bienal no solo será una vitrina para el talento local e internacional, sino también un llamado a la reflexión sobre la memoria, la identidad y la diversidad cultural, temas que resonarán en cada una de sus sedes del 30 de agosto al 30 de septiembre.