
El documento que oficializa la inclusión esta actividad en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación fue entregado a comunidades indígenas Zenú de Córdoba y Sucre.
“Este Gobierno entiende que el tejido de la caña flecha, además, forma parte de los procesos de paz territorial y reconciliación en regiones que han sido afectadas por las violencias. La cultura Zenú, al salvaguardar sus patrimonios, nos enseña, nos inspira y nos guía”, afirmó la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime.
La caña flecha es la fibra base del sombrero vueltiao y constituye un elemento central de identidad cultural y fuente de sustento para comunidades de municipios como Tuchín, San Andrés de Sotavento y Sampués. El reconocimiento busca visibilizar el valor material y simbólico de este saber ancestral y proteger las prácticas asociadas a su cultivo y trenzado.
En el marco del proceso de salvaguardia, el Ministerio impulsa acciones de formación, acompañamiento técnico y fortalecimiento organizativo con las comunidades, además de promover esquemas de comercialización justa e innovación que respeten la tradición. Estas medidas se diseñan en coordinación con autoridades indígenas y organizaciones locales.
El Ministerio destaca el rol de las mujeres como principales portadoras de este oficio y apuesta por garantizar la transmisión intergeneracional de saberes, así como por articular estas iniciativas con programas territoriales de paz y desarrollo rural que amplíen oportunidades económicas para las familias artesanas.
Con este acto, el Gobierno reafirma su compromiso con la protección de la diversidad cultural y la preservación de saberes que constituyen la memoria colectiva del país.
Con información de Minculturas