Víctimas del conflicto armado elevan su voz en defensa de la paz y la justicia

26

El Salón Amarillo de la Alcaldía Distrital fue escenario de un importante diálogo entre víctimas, autoridades locales y representantes del gobierno nacional, sobre el compromiso con la paz y la participación activa de quienes han sufrido las consecuencias del conflicto armado.

En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, la Mesa Distrital de Víctimas de Santa Marta lideró un evento con amplia participación ciudadana, en el que se escucharon las voces de quienes históricamente han sufrido el conflicto armado en Colombia.

El acto, liderado por la Consejería para la Paz y el Posconflicto de la Alcaldía Distrital, envió un mensaje claro: ‘las víctimas abrazan la paz y exigen ser parte fundamental de los procesos que buscan transformar estructuralmente las causas del conflicto’.

Durante el evento, las víctimas expresaron su respaldo a los diálogos de paz con las Autodefensas Conquistadores de la Sierra (ACSN), instando al Gobierno a garantizar la continuidad de estos procesos.

“Estos escenarios deben cuidarse como una semilla viva que necesita protección”, afirmó la alta Consejera para la Paz de la Alcaldía, Jenifer del Toro.

Mensajes claves

Tres mensajes centrales se destacaron en el pronunciamiento de las organizaciones de víctimas:

1. Que los procesos de paz deben incluir desde el inicio a todas las organizaciones sociales, con énfasis en el liderazgo de las mujeres.

2. Que es fundamental el cumplimiento de los acuerdos pactados.

3. Que a pesar de los obstáculos, hay que persistir en el camino del diálogo y sentar a todos los actores armados en la búsqueda de salidas pacíficas.

Las comunidades de la Sierra Nevada claman por la reactivación inmediata de estos espacios de conversación.

Participantes y pliego

Entre los asistentes al evento estuvieron representantes del gobierno nacional, en calidad de delegados de la Oficina del Comisionado para la Paz como Efraín Mojica y Ricardo Villa Sánchez, así como líderes sociales y defensores de derechos humanos.

En el mismo espacio, se presentó un pliego de solicitudes al gobierno nacional que incluye la creación de un mecanismo independiente de verificación, el establecimiento de protocolos claros para todas las fases del proceso y la inclusión de facilitadores comunitarios designados por las organizaciones de víctimas.

Compromiso del alcalde Pinedo

El alcalde Carlos Pinedo Cuello ha reiterado su compromiso con la paz, incluyendo en su plan de desarrollo ‘Santa Marta 500+’ un eje prioritario para la reparación de víctimas y el cierre de brechas con la ruralidad.

Este compromiso se refleja en la asignación de 91 mil millones de pesos en inversión pública durante los cuatro años de mandato, destinada a la implementación de políticas de paz, reparación y protección de derechos humanos, incluyendo medidas concretas como el acceso a la alimentación escolar para niños y niñas víctimas del conflicto.

Al final del evento, todos los asistentes fueron testigos de un acto profundamente simbólico: las víctimas del conflicto armado hicieron entrega de una planta ‘Lirio de la Paz’, como muestra de un pacto sincero, incluyente y esperanzador en el marco de los procesos de reconciliación y justicia. Un espacio conmemorativo que no sólo honró la memoria de quienes han padecido el conflicto, sino que se consolidó como un símbolo de resistencia, esperanza y acción.