Viernes 17 de octubre: la moda ancestral llega a la Estación del Tren de la Sabana

62

La pasarela organizada por el Politécnico Grancolombiano y ShowModels en la Estación del Tren de la Sabana es una apuesta por rescatar lo ancestral y darle protagonismo a las técnicas tradicionales en el diseño de moda contemporáneo.

El evento busca visibilizar la moda como herramienta de inclusión, sostenibilidad y transformación social, con colecciones creadas por estudiantes que integran bordados, estampaciones botánicas, tejidos manuales y colaboraciones con mujeres víctimas del conflicto armado.

Bogotá Es Moda se extiende más allá de la pasarela, con una agenda académica robusta que incluye conferencias, talleres y experiencias en distintos puntos de la ciudad, pensadas para fortalecer el ecosistema de diseño colombiano y preparar a los futuros profesionales para competir en mercados internacionales.

Octubre de 2025. En un país donde todo parece girar cada vez más rápido, la moda se detiene un momento para mirar hacia atrás, para escuchar, para tejer. Este viernes 17 de octubre, en la Estación del Tren de la Sabana, a las 8:00 p.m., se vivirá una declaración profunda sobre la necesidad de volver a lo esencial, a lo ancestral, en una pasarela organizada por el Politécnico Grancolombiano y la agencia ShowModels S.A.S., en el marco de evento Bogotá es Moda.

El enfoque marca la diferencia

La icónica Estación del Tren de la Sabana es un símbolo de historia nacional, un emblemático edificio de estilo neoclásico, que fue la estación central del Ferrocarril de la Sabana de Bogotá y de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia, inaugurada en 1917. Por primera vez recibirá una pasarela, una exposición de moda con sentido en la inclusión, la diversidad, la sostenibilidad y la innovación, una muestra de diseño joven cargado de historia.

Pero lo que realmente hace de esta pasarela algo diferente es su enfoque, cada prenda es una declaración de amor a las técnicas tradicionales y a las manos que las preservan. Aquí hay bordados con los rostros de los abuelos, tejidos que evocan el clima cálido del Caribe y estampaciones botánicas hechas con pigmentos naturales. Lo que se pondrá verdaderamente en escena es una reflexión: ¿por qué hemos olvidado lo ancestral? ¿qué nos dice la moda sobre lo que fuimos y lo que podemos volver a ser?

“La ancestralidad es rescatar los saberes de nuestros ancestros, llevarlos al alto nivel desde el diseño y devolverles su lugar en la moda actual”, afirma Luis Enrique Taboada, coordinador del programa de Diseño de Modas del Politécnico Grancolombiano. En esta ocasión, bajo su liderazgo, estudiantes de Diseño I, II, III y Accesorios presentarán 24 colecciones en las que el tejido manual, la estampación botánica, el bordado y el arte textil se convierten en vehículos de memoria y tributo.

Habrá vestidos que bordan los rostros de los abuelos, trajes con las firmas de los ancestros, piezas que nacen del homenaje. Cada puntada narra un origen. “Queremos que cada prenda hable de lo que somos como país”, añade Taboada. Y lo logran: lo artesanal se cruza con lo contemporáneo, hay chaquiras del sur, cortes urbanos, algodón teñido con achiote, cuero sintético trabajado con técnicas ancestrales. Y, más allá de los materiales, hay historias.

¿Qué pasa cuando se pierde el saber?

La moda no está aislada de las tensiones del mundo. Hoy, los oficios heredados enfrentan retos reales: la velocidad de consumo, los bajos márgenes de ganancia, la falta de acceso a mercados y el olvido. “El desafío es la inmediatez”, señala Taboada. “Todo el mundo lo quiere ya. Pero el tiempo del diseño artesanal es lento, y eso es parte de su valor”.

En regiones como Boyacá, Nariño o el Cauca, cientos de familias viven del tejido y del saber ancestral. Sin embargo, siguen al margen de un sistema que prioriza lo industrial. Este desfile, entonces, también es una forma de decir que hay otra manera de hacer moda, una que respeta el proceso, honra el origen y entiende el arte como herencia.

Y la experiencia no termina ahí. Bogotá Es Moda sigue tomando vida en distintos rincones de la ciudad, llevando la moda más allá de las pasarelas. El recorrido inicia el 16 de octubre en el Claustro de las Aguas, sede principal de Artesanías de Colombia, un lugar lleno de historia y tradición artesanal que se transformará en el punto de apertura del evento. Luego, el 18 de octubre, la cita será en el Outlet Factory, en la zona industrial de Bogotá, donde el comercio y la moda urbana se unen para ofrecer una experiencia vibrante, cercana y pensada para un público diverso que vive la moda a su manera.

Además, de la mano del Politécnico Grancolombiano, Bogotá Es Moda presentará una agenda académica robusta, con conferencias, masterclasses y talleres especializados en sostenibilidad, innovación textil, emprendimiento, branding y tendencias globales, para los futuros diseñadores de moda del país, con el objetivo de ofrecer herramientas a emprendedores, diseñadores y modelos para fortalecer sus carreras y llevar la industria colombiana hacia un estándar competitivo frente a mercados internacionales.