
La Universidad Internacional de Valencia, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades, visita Bogotá en un tour académico internacional con el que busca explorar nuevas alianzas de investigación e innovación docente con algunas de las principales instituciones y organismos educativos del país.
La rectora de la Universidad Internacional de Valencia, Eva María Giner, y el vicerrector de Investigación, Transferencia e Internacionalización, José Martí Parreño, han mantenido un encuentro informativo con la prensa para compartir las líneas estratégicas del plan de internacionalización de la universidad y el valor de la formación a lo largo de la vida para responder a los desafíos del futuro.

Bogotá,abril de 2025.
La rectora de la Universidad Internacional de Valencia, Eva María Giner, y el vicerrector de Investigación, Transferencia e Internacionalización, José Martí Parreño, sostuvieron un encuentro informativo con los medios de comunicación colombianos para abordar los principales retos y oportunidades de la educación superior en el país en materia de transformación digital y el aprendizaje personalizado a lo largo de la vida.
Entre los temas tratados durante la jornada se abordaron: la necesidad de establecer una estrategia común de educación superior entre España y Colombia en el marco del espacio Iberoamericano del Conocimiento; la importancia de apoyar y fomentar la innovación e investigación científica para la atracción, gestión e intercambio del talento entre países y el valor de asegurar una docencia de calidad que sea capaz de unir el conocimiento riguroso y la adquisición de competencias transversales en el alumnado.
“Las universidades debemos ser generadoras de conocimiento, pero también las que garanticemos que esos logros y avances se transfieren de forma directa a la sociedad para generar nuevas oportunidades laborales y para garantizar soluciones prácticas y efectivas a los desafíos globales a los que nos enfrentamos. Entre ellos, el cambio climático, la desigualdad social, el uso y aplicación de la inteligencia artificial o la digitalización de los procesos productivos”, destacó la rectora, Eva María Giner, durante su intervención.
La digitalización de la educación superior y la formación en competencias
Según los últimos datos publicados por el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) del Ministerio de Educación Nacional, las matrículas en programas virtuales aumentaron de forma significativa en 2023 representando el 20,92% de las 2.475.833 matrículas universitarias registradas en el país.
Ante este contexto y atendiendo a la irrupción de las nuevas tecnologías en la educación superior en Colombia, país al que corresponde el 27% del total del alumnado internacional de la Universidad Internacional de Valencia, la rectora remarcó la importancia de impulsar una formación académica rigurosa y flexible que se adapte a las necesidades del alumno desde los avances y la accesibilidad que permite la digitalización educativa.
Este es el planteamiento académico que define el Modelo de Aprendizaje Experiencial (AEX) de la Universidad Internacional de Valencia, en el que “se personaliza el desarrollo formativo del alumno para que adquiera y desarrolle ocho competencias básicas.
Estas abarcan desde el área específica de estudio, hasta la sensibilidad frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el uso ético de las nuevas tecnologías, así como el pensamiento crítico o el diseño de medidas efectivas desde la resolución de problemas y el trabajo en equipo.



Mediante este sistema, el alumnado aplica las nociones teóricas y específicas a su área de conocimiento, a la vez que adquiere nuevas habilidades digitales y sabe identificar y responder a las necesidades reales que sí se dan en el actual mercado laboral.
A su vez, se garantiza esa experiencia de aprendizaje real que defendemos desde nuestra universidad uniendo el mundo académico con la realidad empresarial”, remarcó Giner, quien a su vez también anunció el lanzamiento de 28 nuevos títulos para el curso 2025 relacionados con la Inteligencia Artificial, la Ciberseguridad, el Desarrollo Sostenible e Inteligente de las ciudades, la Nutrición Deportiva, la Inmunoterapia y las Vacunas o la Educación Inclusiva. Todo ello desde la perspectiva humanista, la sostenibilidad y el fomento de la cultura que caracteriza a Planeta Formación y Universidades (PFU), la red de instituciones de educación superior del Grupo Planeta.
Este acompañamiento en el desarrollo educativo del estudiante basado en su perfil y en sus necesidades también se traslada al plan de carrera docente de la Universidad Internacional de Valencia. En el, su claustro, formado por más de 800 profesores, puede actualizar sus habilidades mediante los programas de microcredenciales orientados a los procesos de docencia online y a la especialización de diferentes ámbitos.
“Nuestro compromiso con la educación de calidad se da de forma igualitaria en nuestro alumnado como en nuestro profesorado, dado que su competencia digital docente debe ser aún más rigurosa y avanzada. Son ellos quienes guían y educan a las nuevas generaciones en el uso ético y responsable de las nuevas tecnologías y cuanto mayor dominio técnico y específico muestren en el aula, mayor será también la autonomía del alumnado en el uso correcto e igualitario de esta tecnología”, subrayó la rectora
Fomentar la internacionalización a través de la investigación y la atracción de talento
Como parte de la estrategia de Internacionalización de la universidad, cabe destacar el impulso de nuevas alianzas académicas y el fortalecimiento de la actividad investigadora mediante proyectos de investigación y programas de movilidad, así como de formación y atracción del talento científico.
Dentro de esta estrategia académica, Colombia será clave en el desarrollo y expansión de esa cooperación interuniversitaria que ante todo busca “promover el progreso y la mejora de la sociedad mediante el impulso de nuevos proyectos de investigación en los que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el desarrollo tecnológico se apliquen a resolver problemas y necesidades de la población. Esta es la transferencia de conocimiento que impulsamos desde nuestra universidad y en la que diversos públicos de interés como la ciudadanía y organizaciones civiles deben implicarse y colaborar cada vez más.
Una investigación con marcado impacto social que debe desarrollarse en un marco de colaboración y cooperación. A través de nuestros 84 grupos de investigación, nuestros programas de movilidad, Doctorado y nuestros centros de investigación y por ello queremos colaborar con todas aquellas instituciones colombianas que compartan nuestra visión. Ese será uno de nuestros principales objetivos para los próximos años y somos muy optimistas con esta colaboración universitaria entre España y Colombia”, concluyó el vicerrector de Investigación, Transferencia e Internacionalización, José Martí Parreño.