Colombia logra avances en la formación de cirujanos hepatopancreatobiliares

100

El programa, desarrollado por la Fundación Universitaria de la FCV junto a dos centros hospitalarios de alto nivel, ofrece formación con tecnología de punta, práctica clínica avanzada y un equipo docente de reconocido prestigio nacional e internacional.

 El entrenamiento, diseñado para ser avanzado y personalizado, prepara a los especialistas para afrontar los retos más complejos en cirugía del hígado, páncreas y vías biliares, elevando así los estándares de calidad y excelencia en la práctica médica en Colombia.

Bucaramanga, agosto de 2025. Colombia está a punto de marcar un antes y un después en la formación quirúrgica de alto nivel. En febrero de 2026, el país graduará por primera vez a un cirujano hepatopancreatobiliar formado en territorio nacional, sin necesidad de viajar al exterior para alcanzar este nivel de especialización.

Este hito será posible gracias al Programa de Entrenamiento Avanzado (Fellow) en Cirugía Hepato-Pancreato-Biliar de la Fundación Universitaria de la FCV, desarrollado en alianza con el Hospital Internacional de Colombia (HIC) y el HIC Instituto Cardiovascular.

Con su puesta en marcha en 2024, se convirtió en el primero de su tipo en el país y hoy suma más de año y medio de experiencia que avalan su solidez y proyección.

Su creación responde a una necesidad urgente: Colombia cuenta con aproximadamente 35 cirujanos hepatopancreatobiliares para más de 52 millones de habitantes, a pesar de la alta demanda de procedimientos derivados de enfermedades del hígado, las vías biliares y el páncreas.

Hasta hace poco, la única forma de acceder a este nivel de formación era viajando al extranjero, con altos costos y barreras de acceso. La meta desde el inicio fue clara: ofrecer un entrenamiento de clase mundial con talento, tecnología e infraestructura colombiana, evitando que los médicos tengan que emigrar para alcanzar esta especialización.

Actualmente, cuatro cirujanos están en formación bajo la guía de un equipo docente reconocido a nivel nacional e internacional, respaldado por la trayectoria de dos centros hospitalarios de cuarto nivel en Santander. “Antes, un cirujano interesado en esta especialidad debía salir del país para formarse. Hoy demostramos que Colombia tiene el talento humano, la tecnología y la capacidad científica para hacerlo aquí, con altos estándares de calidad”, afirmó el Dr. Cristian Eduardo Tarazona León, cirujano hepatopancreatobiliar y director académico del programa.

El programa, con una duración de dos años, combina la práctica clínica avanzada con la formación orientada al desarrollo de competencias para realizar cirugías de alta complejidad, como la resección de tumores en páncreas, hígado y vías biliares, así como para adquirir destrezas en trasplante hepático y pancreático.

Estos procedimientos, por su complejidad, requieren alta precisión, amplio conocimiento y trabajo coordinado con múltiples especialidades para salvar vidas y mejorar la condición de los pacientes.

Con esta propuesta académica, la Fundación Universitaria de la FCV está transformando el panorama de la cirugía hepatopancreatobiliar en Colombia. Su trayectoria y capacidad formativa no solo impulsan la preparación de nuevos especialistas, sino que consolidan las bases para que el país se proyecte como referente en esta subespecialidad quirúrgica, actuando como motor de cambio en la evolución del sistema de salud.

La visión del programa no se limita al ámbito nacional. También está abierto a cirujanos extranjeros que homologuen su título ante el Ministerio de Educación de Colombia, con la finalidad de aportar al fortalecimiento de la cirugía hepatopancreatobiliar en Suramérica y otras regiones.