En 2022 la economía colombiana tuvo un desempeño positivo, considerando todo el proceso de recuperación post-pandemia. No obstante, también fue un año retador al presentarse un aumento de la inflación y de las tasas de interés, la subida del precio del arriendo y del dólar, la incertidumbre económica y política del país, la guerra Guerra Ucrania – Rusia, entre otros eventos.
Con este contexto, te presentamos un análisis del comportamiento de los inmuebles en el país: nuevos, usados y en arriendo. Esta información, recopilada a cierre de 2022, comprende datos de nuestro portal inmobiliario Ciencuadras y de fuentes aliadas, como el Banco Davivienda (Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos), El Libertador y La Galería Inmobiliaria. Te invitamos a descargar este reporte totalmente gratis para que puedas tomar decisiones acertadas con respecto al mercado inmobiliario en este año.
Comportamiento del sector inmobiliario en 2022
Aumentaron las tasas de interés de los créditos hipotecarios
Con el propósito de controlar la inflación, el Banco de la República ha ido aumentando desde finales de 2021 las tasas de interés. En este sentido, en el segundo semestre de 2022, el incremento de las tasas de los créditos hipotecarios fue de 2,89 puntos para VIS en UVR y de 3,26 en No VIS en UVR. Comparado con el año 2021, el aumento es de más de 7 puntos, tanto para VIS como No VIS.
Ventas de vivienda nueva cayeron en Colombia
De acuerdo con La Galería Inmobiliaria, el mercado del real estate tuvo un decrecimiento en 2022 frente a 2021, ya que a nivel nacional las ventas de vivienda nueva disminuyeron en un 12%.
Por otro lado, y en cuanto a colocación de viviendas usadas se refiere, el porcentaje en los sectores 4, 5 y 6 de Bogotá, disminuyó 4,7 puntos para arriendo y 3,8 puntos en venta. Por su parte, el porcentaje de colocación para arriendo en Cali bajó 13 puntos, mientras que el segmento de vivienda usada se mantuvo con respecto a 2021.
Incrementaron los cánones de arrendamiento
Los cánones de arrendamiento residenciales tuvieron un crecimiento anual de 6,1% para casas y el 5,1% para apartamentos. Este comportamiento continúa este año, ya que teniendo en cuenta la inflación de 2022, para este 2023 el canon de arriendo presentó un incremento del 13,12%.
También te puede interesar leer: Subsidios de vivienda 2023: valores y requisitos
https://www.opinionstage.com/api/v2/widgets/d396b368-d5f4-4ad4-a125-6cadf394ae26/iframe?wid=%2Fciencuadras1%2Finforme-anual-2022-0&em=1&comments=&referring_widget=%2Fciencuadras1%2Finforme-anual-2022&autoswitch=1&of=&os_utm_source=&hosting_url=https%3A%2F%2Fwww.ciencuadras.com%2Fblog%2Fevolucion-del-mercado-de-vivienda%2Finforme-anual-de-los-inmuebles-en-colombia-2022
Lo que viene en este 2023 para el mercado del real estate
Disminuirían las tasas a cierre de 2023
Banco Davivienda estima que en el primer trimestre de 2023 tendremos tasas de crédito para vivienda del 18,52%. No obstante, los análisis de la entidad prevén una tendencia a la baja hacia el cierre del año, en promedio del 17,52%.
Con respecto a la cartera de vivienda, se proyecta que el crecimiento nominal cerrará el primer trimestre de 2023 con un 12,60%. Pero, tal como se estima para las tasas de crédito, en este aspecto también se espera una tendencia a la baja, con una proyección de cierre del 9,40%.
Las ventas de vivienda nueva seguirían a la baja en Colombia
Según La Galería Inmobiliaria, se proyecta una disminución del 14,1% para 2023 en las ventas de vivienda, la caída más significativa se tendría en ciudades de la costa como Santa Marta (-29,3%), Cartagena (-20,6%) y Barranquilla (21,8%).
Sin embargo, por el comportamiento de ventas obtenido en 2022, se cree que habrá un crecimiento para algunas ciudades como Bucaramanga (10,5%), Villavicencio (1,1%), Tunja (2,7%) y Neiva (1,6%). Ojo, es importante tener presente que esto no sería suficiente para contrarrestar la contracción del mercado.
Los mejores barrios para vivir solteros en ciudades principales de Colombia
Indicadores esperados en Colombia para este 2023
El producto interno bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un periodo determinado. Este 2023, se espera que cierre con un PIB del 1% y del 4.5%, para el PIB del subsector de construcción de edificaciones.
La Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos del Banco Davivienda también advierte que la inflación (aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país) quede en 11.07%, la tasa de política monetaria en 9% y la tasa DTF en 9.88%.
En general, aunque el 2022 en términos económicos fue positivo para Colombia, los eventos presentados a finales del año impulsan hacia una desaceleración que impactará este primer semestre de 2023. No obstante, se debe considerar que se espera una estabilización en el segundo semestre de este año.
Un informe de https://www.ciencuadras.com/