Bancolombia impulsa el liderazgo de las mujeres empresarias del Caribe

73

En lo corrido del año 2025, la entidad ha entregado financiaciones por más de $28.400 millones a mujeres que participan del sector empresarial de la región.

Frente al mismo periodo de 2024, los programas Agro Para Todas y Cartera Ordinaria para Mujeres registraron crecimientos de 31% y 96% en desembolsos, respectivamente.

El acompañamiento a la región Caribe no se detiene: en lo que va del año, Bancolombia le desembolsó más de $1,12 billones, consolidando su apoyo a un ecosistema que conecta empresas, productores y mujeres.

Bancolombia le sigue apostando a la inclusión financiera con enfoque de género en el Caribe colombiano, y para ello entrega un portafolio que empodera a las mujeres y a las cadenas y actividades productivas en las que ellas son protagonistas.

En lo que va del año, la entidad ha respaldado a las mujeres de la región con financiaciones por más de $28.448 millones . Esto a través de líneas de crédito como Agro Para Todas, con desembolsos por más de $16.400 millones, y Cartera Ordinaria para Mujeres, con $11.980 millones otorgados.

Comparado con el mismo periodo de 2024, el avance es contundente: estos montos representan, respectivamente, 31% y 96% más recursos desembolsados.

La transformación económica no se detiene

El acompañamiento a las mujeres y sus negocios hace parte de una estrategia mayor con la que Bancolombia ayuda a fortalecer el tejido productivo del Caribe colombiano: en este contexto, cabe destacar que, por ejemplo, las pymes que son clientes de la entidad en la región representan el 13,6% del total nacional de clientes de dicho segmento, y con ello presente, la entidad avanza en su apuesta de entregar recursos que impulsen sus iniciativas productivas.

Así, las pymes del sector comercio, uno de los principales motores de desarrollo en la región, concentran el 30% de los desembolsos de cartera comercial, seguido por el sector gobierno con el 15%, y los sectores agro y manufactura, que aportan 11% cada uno. En conjunto, suman $1,12 billones desembolsados durante el año, un impulso que se traduce, entre otros, en inventarios más robustos, mayor capacidad de compra y mejores oportunidades para proveedores y trabajadores locales.

Dentro de este panorama, el crédito agropecuario para personas, independientes y pymes del Caribe alcanzó en lo que va del año 1.297 operaciones de crédito por $257.249 millones. La mayor tracción se concentra en las pymes, que han encontrado en la financiación una palanca para tecnificar procesos, asegurar capital de trabajo y escalar su producción.

Con estas acciones, Bancolombia consolida su apoyo a un ecosistema que conecta empresas, productores y, en tal contexto, a las mujeres y sus negocios, con financiación oportuna, cadenas más sólidas y la apertura de nuevos mercados en la región.

Una historia que abre camino en el Caribe

En Pueblo Bello, Cesar, Bancolombia financió a la Asociación de Familias Productoras Indígenas Seynekun, liderada por mujeres, a través de sus líneas agro, y con acompañamiento técnico y comercial.  

Con estos recursos, dicha organización tecnificó cultivos de café y cacao, fortaleció capital de trabajo y concretó alianzas con transformadores regionales, generando empleo local. Su experiencia muestra cómo el crédito oportuno, acompañado de asesoría y encadenamientos, se convierte en ingresos estables y mayor autonomía económica para los hogares rurales.

“Este año hemos puesto a disposición soluciones de crédito y acompañamiento para que proyectos productivos liderados por mujeres en el Caribe mejoren su productividad, fortalezcan sus capacidades y se abran a nuevos mercados. La inclusión financiera con enfoque de género es también una decisión de negocio que impulsa ventas, productividad y empleo”, señala Luz María Velásquez, vicepresidenta de Negocios Personas, Pymes y Empresas de Bancolombia.

El foco de inclusión y el trabajo en toda la cadena productiva del agro en el Caribe está en línea con la estrategia nacional de la entidad, que ha movilizado recursos mediante financiación especializada, encadenamientos productivos y soluciones complementarias.