Barranquilla, la ciudad con menos mendicidad y trabajo infantil entre las grandes capitales

84

Barranquilla fue la ciudad que registró el más bajo índice de mendicidad y trabajo infantil entre las cuatro principales ciudades del país durante el año 2024.

Este logro, dado a conocer por el Dane en su informe 2024 sobre tasas de trabajo infantil, es el resultado de las acciones articuladas por la Alcaldía Distrital, a través de la Secretaría de Gestión Social y su programa ‘Trabajando por los niños’, que acompaña la primera dama, Katia Nule; la Secretaría de Gobierno, con las comisarías de familia; ICBF; Policía de Infancia y Adolescencia, Migración Colombia y el Ministerio del Trabajo. 

El informe del Dane señala que para el año 2024 el registro de niños en condición de mendicidad para Barranquilla bajó a 0.8%, mientras en 2023 la cifra se situaba en 1.6 %, lo que significa una reducción de cerca de 3000 niños, niñas y adolescentes (NNA) que salieron de este círculo de mendicidad. 

Para seguir trabajando en este objetivo y continuar con las acciones contundentes para enfrentar la mendicidad infantil en la ciudad, la Administración distrital reforzó en este 2025 la estrategia ‘Barranquilla sin mendicidad infantil’, en cuatro frentes. 

“La meta es llegar a cero mendicidad infantil en la ciudad continuando la atención integral de NNA, pero este año vamos a intervenir de manera directa y contundente los casos que se detecten de exploración infantil en las búsquedas activas que se realizan. Vamos a ir hasta las casas de los adultos detectados con los niños en las calles, en conjunto con Policía, Fiscalía, ICBF y Comisaría de familia para verificar con vecinos si el niño o niña está siendo instrumentalizado, hacer caracterización y evaluar si amerita atención integral de la Alcaldía o medidas judiciales respaldadas por el artículo 6 de la ley 247 del año 2002”, indicó Ismael Marín, secretario distrital de Gestión Social.

Todas estas acciones prioritarias para la defensa y restitución de los derechos de los menores cuentan con el acompañamiento especial de la primera dama del Distrito, Katia Nule, quien destaca que esta es una estrategia integral que brinda apoyo a los niños en áreas como salud, recreación, educación, así como a las familias. 

“Lo que hacemos desde el programa ‘Trabajando por los niños’, es reclamar a todos esos niños que se encuentran en las calles, sea trabajando o pidiendo limosna. Es un trabajo que hay que hacer todos los días con el apoyo de todos. Un niño que tú rescatas de la calle es un niño que cambia por completo porque lo escolarizamos, se le restablecen sus derechos en salud, recreación y deporte, con ayuda psicológica. Es un trabajo integral bonito, satisfactorio en el que necesitamos de todos los actores involucrados para que Barranquilla siga siendo una ciudad ejemplar a nivel nacional”, manifestó la primera dama del Distrito, Katia Nule, destacando que “Barranquilla, de las ciudades principales, es la ciudad que más ha disminuido el trabajo infantil. La invitación es a seguir trabajando y a seguir diciéndole no al trabajo infantil”.

Indicadores 2024

Durante el año anterior el programa ‘Trabajando por los Niños’ logró la creación de un espacio protector ubicado en el barrio San Roque. Adicionalmente, atendió psicosocialmente a 324 NNA y benefició a 190 familias a quienes se les realizó atención y seguimiento domiciliario. 50 niños, niñas y adolescentes fueron vinculados al sistema educativo y todas las familias beneficiarias recibieron seguridad alimentaria. 

De igual manera, se realizaron 140 jornadas de búsquedas activas con un promedio de 10 a 12 intervenciones articuladas con el ICBF, Comisaría de Familia, Policía de Infancia y Adolescencia, Migración Colombia y Ministerio de Trabajo. Las jornadas de sensibilización realizadas en 12 puntos de la ciudad, como centros comerciales, impactaron a aproximadamente 10.000 personas.

Apuesta 2025

La Alcaldía de Barranquilla reforzará en este 2025 la estrategia ‘Barranquilla sin mendicidad infantil’ en cuatro frentes.

“La primera acción está dirigida a continuar con campañas de prevención que incluyan dramatizados en las calles, sensibilización en centros comerciales, puntos de campaña en edificios de la ciudad, hoteles y aeropuerto; jornadas especiales para la conmemoración del Día Mundial en contra del Trabajo Infantil y un fortalecido Plan Navidad”, indicó Leyla Yidios, directora del programa. 

El segundo ítem apunta hacia la recepción de denuncias constantes a través de la Línea de Denuncia habilitada, 3216976686, que funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

La tercera área implica mayor presencia de las entidades comprometidas en esta labor como son ICBF, Comisaría de Familia, Policía de Infancia y Adolescencia, Migración Colombia y Ministerio del Trabajo en los puntos críticos, aumentando el número de búsquedas activas de 140 a 180 este año. Estas jornadas permitirán identificar casos y reducir al máximo los NNA expuestos a la mendicidad y el trabajo infantil. 

En esta acción, la Policía de Infancia y Adolescencia pondrá a disposición de estas jornadas de búsqueda activa 2 CAI móviles entregados por la Administración distrital.

El cuarto punto, denominado ‘Acciones contundentes’, apunta a la identificación de casos por medio de denuncia o de las búsquedas activas en puntos críticos, atendiendo al NNA con remisión al zonal del ICBF o a la UCJ para el restablecimiento de sus derechos, los cuales incluyen los seguimientos preventivos a padres y familiares para que no sea reiterativa la instrumentación de los menores de edad por parte de adultos o cuidadores responsables.