¡Comenzó la fiesta literaria!: La FilSMar inició su séptima versión 

57

Con grandes expectativas y eventos disponibles para todo público, inició en la Universidad del Magdalena la séptima Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta FilSMar «Santa Marta: 500 años dialogando con el tiempo, del origen al futuro.

La palabra no se rinde», evento que contiene una variada y completa programación a disposición de las familias samarias, magdalenenses y de todo el país. 

Del lunes 27 de octubre al 1 de noviembre, samarios y turistas podrán encontrarse con autores, editores y amantes de la lectura, en esta versión que tiene como eje central un diálogo entre el pasado y el futuro de Santa Marta.

Desde el primer día de actividades, visitantes a la feria se congregaron en el edificio Mar Caribe de esta Alma Mater para adquirir las más recientes novedades literarias. 

‘Del origen al futuro. 500 años de historia’ 

Durante la jornada inicial, se llevó a cabo el conversatorio central ‘Del origen al futuro. 500 años de historia’, evento que inauguró oficialmente la FilSMar 2025, con participación de Carl Henrik Langebaek Rueda, antropólogo, arqueólogo e historiador colombiano, Wilfrido Izquierdo Torres, líder sabedor de la comunidad Kogui, José Sauna Matacán, líder de la comunidad arhuaca y como moderador estuvo el doctor Pablo Vera Salazar, rector de esta Institución.  

Además del dialogo entre las comunidades indígenas y académicos de la historia como el doctor Langebaek, se realizaron presentaciones de libros que permitieron dar a conocer nuevas obras literarias que narran historias e identidades del Caribe colombiano. 

Entre las actividades programadas se destacó el conversatorio “Escribir la nación desde el mar: Santa Marta en el imaginario colombiano” con participación de Margarita Serje De la Ossa, profesora titular de la Universidad de los Andes, Ayrton Cantillo Matos, defensor férreo de los derechos del pueblo indígena taganguero, Maira Mendoza, antropóloga de la Universidad del Magdalena y magister en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

De igual forma, se realizaron las presentaciones de los libros “Oeste casi sur”, de Rubén Silva; “Narrativas verdes. Historias de mujeres emprendedoras desde el corazón del Caribe colombiano” por Lina Marrugo Salas y Mercedes Posada Meola; “Catarsis de luna llena” de la autoría de Patricia Valencia Lozada; “Zezé”, de Isabella Varela y la Revista Kütür impulsada por el antropólogo Hugo David Durán Gamarra y el historiador Mario Mejía Guevara. 

Durante el segundo día, los asistentes podrán participar en el conversatorio ‘La búsqueda de personas desaparecidas en el Magdalena: un desafío que alivia el dolor’ organizado por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, territorial Magdalena a realizarse desde las 9:00 a.m. en el auditorio Playa Grande, lado B. 

Además, el lanzamiento del libro “La música en la Gran Cuenca del Caribe: Algunos acordes para su interpretación” editado por Joaquín Viloria De la Hoz, entre otras actividades programadas para el segundo día de la Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta FilSMar «Santa Marta: 500 años dialogando con el tiempo, del origen al futuro. La palabra no se rinde».