Con financiación holandesa, Solenium destina más de $100 mil millones a construcción de 40 minigranjas solares

57
De izquierda a derecha: Juan Manuel Londoño (líder de inversiones en Unergy), Paola Santiago (Cofundadora y CFO en Solenium), Ainara Fernandez (Investment officer en FMO), Eduardo Ospina (Cofundador y CEO en Unergy), Angie Salom (Manager Energy Latin America & Caribbean en FMO), Diego Restrepo, Gabriela Salazar (Líder de deuda en Unergy) y Walter Vargas (Investment officer en FMO)..

El Banco Holandés de Desarrollo Empresarial (FMO) y Solenium impulsan la energía solar en Colombia con una financiación de más de 100 mil millones de pesos

La startup colombiana fortalecerá la transición energética del país con la construcción de 40 minigranjas solares que diversificarán la matriz eléctrica y generarán desarrollo local.

Bogotá, noviembre de 2025. Solenium, la startup dedicada a desarrollar tecnologías innovadoras para proyectos de energía renovable no convencional mediante la energía solar, oficializó la firma de un facility de deuda respaldado por el Banco Holandés de Desarrollo Empresarial (FMO), una de las instituciones financieras con mayor acreditación a nivel mundial, reconocida por impulsar la inversión sostenible en 85 países y por respaldar organizaciones que demuestran rigurosos estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). 

Este acuerdo representa un nuevo hito para la transición energética de Colombia y refuerza la cooperación entre los Países Bajos y el país en torno a la innovación, la sostenibilidad y el financiamiento verde. La financiación del FMO, por 30 millones de dólares, junto con el aporte de un Family Office y de Solenium, completa un total de 40 millones de dólares en financiación (aproximadamente 160 mil millones de pesos). Estos recursos permitirán a la compañía avanzar en la construcción y expansión de 40 minigranjas solares, que serán desarrolladas y operadas por la empresa Unergy, ubicadas en diferentes regiones del país.

En línea con los criterios del Banco, y el propósito de Solenium como empresa B, cada proyecto cumplirá con los rigurosos estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) garantizando la biodiversidad, el impacto social positivo en las regiones, el no desplazamiento de actividades productivas locales, entre otros; con el propósito de ampliar el acceso a energía limpia, promover el desarrollo económico regional y diversificar la matriz energética nacional.

El acuerdo, formalizado el pasado 27 de octubre, contó con la participación de representantes de la Embajada del Reino de los Países Bajos, el cuerpo diplomático y líderes del sector energético, quienes fueron testigos del compromiso conjunto de Colombia y los Países Bajos por impulsar la transición hacia una economía baja en carbono.

“Esta alianza trasciende la inversión: es una apuesta por la tecnología, el impacto positivo regional y la cooperación internacional. Desde Solenium queremos demostrar que Colombia puede liderar una revolución solar en América Latina, aprovechando su potencial energético y promoviendo un crecimiento más sostenible e inclusivo, además esta es la financiación más grande otorgada en el país para generación distribuida”, destacó Jaibet Paola Santiago Ribón, Cofundadora y CFO de Solenium.

Aunque el sistema eléctrico colombiano sigue dependiendo en gran medida de fuentes hidráulicas y térmicas, el país ha mostrado avances notables en la incorporación de energías limpias. Según el ministro de Minas y Energía, para agosto de 2025 Colombia alcanzó más de 3 gigavatios (GW) de capacidad de generación limpia conectados al sistema eléctrico nacional, lo que representa más del 10 % de la matriz energética y multiplica por 15 la capacidad instalada frente a 2018. 

default

Sin embargo, al comparar estas cifras con otros países latinoamericanos, la brecha aún es considerable. Brasil, por ejemplo, una de las potencias solares de la región, registró en 2024 más de 53,1 GW de energía solar instalada, lo que demuestra que Colombia aún tiene un amplio camino por recorrer para aprovechar al 100 % su potencial solar y consolidar un ecosistema energético competitivo a nivel regional.

Este contraste pone de relieve la necesidad de continuar impulsando políticas públicas, incentivos y alianzas estratégicas que aceleren la adopción de energías renovables y fortalezcan la infraestructura nacional, aprovechando la ubicación geográfica privilegiada que le permiten al país alcanzar altos niveles de irradiación solar a lo largo del territorio nacional.