‘El latir de la energía’, nuevo programa para 313 familias de Antioquia, Cesar y Magdalena

74

El programa es liderado por el Ministerio de Minas y Energía y el Ipse (Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas. Se trata de la instalación de Sistemas Solares Individuales Fotovoltaicos para hogares de estratos 1 y 2 en los municipios de Murindó (Antioquia), Astrea (Cesar) y Pijiño del Carmen y Puebloviejo (Magdalena) que ahora disfrutarán del servicio universal durante las 24 horas todos los días.

Esta energía no solo ilumina sus hogares, sino que impulsa el progreso, la seguridad, la productividad y el bienestar de comunidades campesinas e indígenas que por décadas no habían tenido acceso al servicio eléctrico, dijo el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea.

“Estamos muy contentos. Colombia Solar llega a los lugares más apartados el país, a las familias más necesitadas. Por primera vez más de 300 familias de Antioquia, Cesar y Magdalena tendrás energía todo el tiempo. Esta noticia nos enorgullece como Ministerio de Minas y Energía con este programa revolucionario que queremos llevar a miles de familia en todo el país”, dijo el funcionario.

La inversión en el programa ascendió a $9.904 millones, generó 700 empleos directos e indirectos dinamizando la economía regional en los territorios donde habitan familias y comunidades rurales y étnicas históricamente excluidas del sistema eléctrico nacional. 

La cartera energética informó que cada sistema solar instalado tiene una potencia de 1,1 kWp, por hogar, permitiendo la refrigeración de alimentos y medicamentos, iluminación nocturna, conectividad digital y el uso de herramientas eléctricas que fortalecen las actividades productivas rurales. En conjunto, los sistemas generarán 645 MW anuales y contribuirán a la reducción de 57.323.880 toneladas de CO₂, equivalentes a la siembra de más de 286 mil árboles cada año. 

Municipio de Murindó, Antioquia 

Es un municipio PDET del Urabá antioqueño, donde 35 familias fueron beneficiadas con soluciones solares que garantizan energía continua y sostenible. La inversión asciende a $1.107 millones, con una capacidad instalada anual de 47,22 MW y una reducción estimada de 4.198 toneladas de CO₂. Este proyecto fortalece la autonomía energética de comunidades étnicas e impulsa el desarrollo productivo local. 

Municipio de Astrea, Cesar 

En el corazón del Cesar, 47 familias rurales cuentan ahora con energía limpia gracias a una inversión de $1.486 millones. Durante su ejecución se generaron 10 empleos directos y 15 indirectos, los sistemas cuentan con una capacidad anual instalada de 98,13 MW y una reducción de 8.724 toneladas de CO2.

Municipio de Pijiño del Carmen, Magdalena 

Con una inversión de $3.892 millones, 123 hogares fueron beneficiados en esta zona rural del sur del departamento. El proyecto generó 25 empleos locales y cuenta con una capacidad anual instalada de 256,8 MW, evitando la emisión de 22.831 toneladas de CO2. 

Municipio de Puebloviejo, Magdalena

En este territorio ribereño del norte del Magdalena, 108 familias recibieron sistemas solares que transforman su cotidianidad. Con una inversión de $3.417 millones, se generaron 25 empleos y se alcanzó una capacidad anual instalada de 242,83 MW, que evitará la emisión de 21.589 toneladas de CO2. 

“Con Colombia Solar seguimos iluminando los territorios de Antioquia, Cesar y Magdalena, donde la esperanza nunca se apaga. Este proyecto refleja nuestro compromiso con una transición energética justa, en la que cada familia cuenta y cada conexión transforma vidas. Con dignidad cumplimos”, destacó el ministro Palma Egea. 

Por su parte, Danny Ramírez, director del Ipse, destacó que con ‘El Latir de la Energía’ esta entidad “reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la equidad y el desarrollo rural, impulsando una Colombia más limpia, justa y con energía para todos”. 

Con información del Ministerio de Minas y Energía