Habría reparación simbólica a víctimas de la Masacre de las Bananeras

124

Bogotá, 24 de septiembre de 2025. El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, radicó en el Congreso de la República un proyecto de ley de reparación simbólica a las víctimas de la Masacre de las Bananeras, ocurrida el 6 de diciembre de 1928, y de otras formas de violencia antisindical en Colombia.

El proyecto 353 de 2025, radicado formalmente ante el secretario general de la Cámara de Representantes, Jaime Luis Lacouture, busca establecer un marco de reparación simbólica para las víctimas y sus familias. 

El proyecto se enfoca en reconocer la lucha por la formalización laboral, las condiciones dignas de trabajo y los derechos fundamentales a la organización sindical, la negociación colectiva, la huelga y la protesta social.

Tres pilares

Según el ministro Sanguino, la iniciativa está estructurada en tres pilares clave: educación, cultura y comunicaciones.

“El proyecto hace énfasis en procesos de memoria, reparación y reconocimiento a los trabajadores y sus organizaciones, a sus luchas por la justicia y la paz laboral, y en la cultura, la educación y la comunicación de la historia a las nuevas generaciones”, explicó.

“Este acto de reparación busca que las nuevas generaciones conozcan los hechos de 1928, ocurridos en Ciénaga, Magdalena, y comprendan la importancia del diálogo social, la organización de los trabajadores y la consolidación de los derechos laborales actuales”, sostuvo.

El titular de la cartera laboral invitó a los congresistas presentes en la radicación: Alberto Benavides, Edward Arias, León Fredy Muñoz y Ariel Ávila; a los presidentes de las organizaciones sindicales de la CUT, Fabio Arias, y de la CGT, Percy Oyola, y la delegada de la CTC, Nancy Wilches, a que acompañen el trámite de esta iniciativa, que –dijo– “quiere ser también un legado del Gobierno del Cambio y del MinTrabajo para los y las trabajadoras de Colombia”.

Por su parte, el senador del Pacto Histórico, Alberto Benavides, manifestó: “A buena hora, ministro Sanguino, ha presentado esta iniciativa para que la violencia política jamás vuelva a suceder en Colombia, y los trabajadores, ya sean obreros o pescadores, no sufran más masacres.  Cuente con nuestra voz activa para defender el proyecto”.

Medidas

El proyecto incluye varias medidas para asegurar la reparación y la memoria histórica:

—Creación de un Día Conmemorativo: se establece el 6 de diciembre como el ‘Día de las Víctimas de la Masacre de las Bananeras’.

—Orden ‘Héroes de las Bananeras’: se busca crear la Orden al Mérito y al Liderazgo Sindical para reconocer anualmente a una organización y a un líder o lideresa destacados en la defensa de los derechos de los trabajadores y de la democracia. El Ministerio del Trabajo reglamentará la nominación y selección de los galardonados.

—Estrategia de divulgación cultural: el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en coordinación con la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación y el Centro Nacional de Memoria Histórica, diseñarán una estrategia para recopilar, conservar y divulgar fuentes historiográficas sobre la masacre.

—Contenidos para medios públicos: serán producidos para fomentar la cultura del trabajo decente, la formalización y el diálogo social y que rindan homenaje a la memoria de las víctimas.

Balance trágico

Según la Comisión de la Verdad, entre 1970 y 2021 han ocurrido más de 15 mil violaciones de derechos humanos contra personas sindicalizadas, incluyendo 3.295 homicidios y 1.954 casos de desplazamiento forzado.

En 2023 el movimiento sindical fue reconocido como sujeto de reparación colectiva, y actualmente se prepara el plan integral de reparación colectiva, con la participación de la Unidad para las Víctimas y el acompañamiento del Ministerio del Trabajo y otras entidades del Sistema Nacional para la Reparación Integral a las Víctimas.

Con información del Ministerio del Trabajo