Hospital colombiano abre esperanza a niños con malformaciones craneales en A. Latina

103

En alianza con la World Craniofacial Foundation, el Hospital Infantil Universitario de San José recibe pacientes de otros países latinoamericanos, donde no existen centros especializados, para realizar este tipo de intervenciones.

Bogotá, octubre 2025 – En un nuevo esfuerzo por llevar atención médica de alta complejidad a quienes más lo necesitan, el Hospital Infantil Universitario de San José continúa realizando jornadas quirúrgicas especializadas para tratar la craneosinostosis, una condición congénita que puede afectar severamente el desarrollo neurológico y social de los niños si no se interviene a tiempo.

La craneosinostosis es una patología en la que los huesos del cráneo se fusionan, lo que genera deformaciones craneofaciales y aumento de la presión intracraneal. Esta condición, cuya incidencia varía entre 1 por cada 5.000 a 20.000 nacidos vivos, puede ser diagnosticada al momento del nacimiento o incluso antes si se cuenta con estudios ecográficos de alta resolución.

Las cirugías que corrigen malformaciones como esta son procedimientos de alta complejidad que requieren la participación coordinada de equipos de neurocirugía, cirugía plástica, anestesiología y cuidados intensivos pediátricos. Para realizar un buen acompañamiento y desempeño de estas intervenciones se necesitan equipos interdisciplinarios entrenados, capaces de ofrecer un abordaje integral y minimizar los riesgos.

Actualmente, el equipo interdisciplinario del hospital trabaja en alianza con la World Craniofacial Foundation, una organización internacional que promueve el acceso a cirugías reconstructivas en poblaciones vulnerables. Gracias a esta colaboración, en el hospital hoy se reciben pacientes de otros países latinoamericanos donde no existen centros especializados para este tipo de intervenciones lo que refleja el compromiso institucional con la excelencia clínica y el enfoque humanizado en el tratamiento de enfermedades poco frecuentes.

El Doctor José Prada, especialista en Cirugía Plástica y Cirugía Craneofacial del Hospital Infantil Universitario de San José, explica cómo el impacto de estas cirugías trasciende el ámbito clínico. “Detrás de cada caso hay una familia que enfrenta el diagnóstico con preocupación e incertidumbre. Por eso, el acompañamiento emocional, en especial a padres y madres, es parte fundamental para el proceso pre quirúrgico. Es importante que la familia entienda el pronóstico, el tratamiento y las posibles etapas quirúrgicas. Nuestro compromiso no es solo con el paciente, sino también con su entorno”.

Además de su labor acompañando a sus pacientes, el Hospital Infantil Universitario de San José cumple un rol formativo clave. En sus instalaciones se entrenan residentes de neurocirugía y cirugía plástica craneofacial, labio y paladar hendido, trauma facial y tumores craneofaciales. Este enfoque académico garantiza la continuidad de la atención especializada y fortalece el desarrollo del talento médico en el país.

“La detección temprana y la referencia oportuna a centros especializados son esenciales. Por eso es crucial que los estudiantes de medicina y los profesionales en formación reconozcan esta patología desde sus primeras etapas”, señala el doctor Prada.

Este trabajo no solo reafirma su liderazgo en el tratamiento de patologías craneofaciales complejas, también fortalece una red de cuidado que conecta saberes y transforma vidas. El Hospital Infantil Universitario de San José tiene un compromiso sostenido con la salud infantil, la formación de talento médico y el acceso equitativo a intervenciones que marcan la diferencia en el futuro de los niños y sus familias.