IA y sostenibilidad: ¿aliada del planeta o amenaza silenciosa?

149
Getty Images

Bogotá, octubre de 2025. – La inteligencia artificial (IA) se perfila como una de las herramientas más prometedoras para enfrentar la crisis climática, pero su uso también despierta inquietudes ambientales debido al alto consumo energético que implica. 

El desafío es relevante para Colombia, un país donde los debates sobre transición energética, deforestación y protección de ecosistemas estratégicos están en el centro de la agenda pública. La pregunta es clara: ¿puede la IA convertirse en un aliado de la sostenibilidad sin empeorar los problemas que busca resolver? 

Según el más reciente informe de Sostenibilidad de Getty Images, empresa global destacada en la creación y comercialización de contenidos visuales, en su plataforma de investigación VisualGPS, aunque la mayoría de los consumidores (83%) confía en que la IA puede aportar soluciones frente al cambio climático, no se puede ignorar su impacto ambiental: según un reporte de Harvard Review, entrenar un solo modelo puede generar hasta 283.948 kilos de CO₂, cinco veces más que las emisiones de un automóvil durante toda su vida útil. De ahí surge la urgencia de desarrollar los llamados ‘algoritmos verdes’, que buscan reducir esa huella y hacer de la IA una herramienta realmente sostenible. 

A nivel regional, los hallazgos de VisualGPS muestran que en Latinoamérica los consumidores demandan narrativas visuales más realistas y con impacto humano concreto, en contraste con los símbolos abstractos que solían dominar la comunicación sobre sostenibilidad. Además, esto refuerza la expectativa de que tecnologías como la IA se visualicen de manera que se enfoquen en los beneficios que aportan a la sociedad, reconociendo los retos, pero destacando las ventajas que representan en la vida de las personas, algo especialmente relevante en países como Colombia. 

El concepto de “algoritmos verdes” está emergiendo como soluciones impulsadas por IA que reducen su propia huella ambiental y al mismo tiempo contribuyen a retos locales como: 

  • Monitoreo de la deforestación en territorios indígenas, donde las tasas son hasta un 50% más bajas que en otros territorios en Asia-Pacífico según el reporte de sostenibilidad de Getty Images
  • Gestión eficiente del transporte urbano como parte de la transición hacia modelos sostenibles. 
  • Optimización energética en la transición hacia fuentes renovables. 

Para empresas y gobiernos colombianos, abordando estos retos, la forma en la que visualizan esos avances, es crucial.  El reto está en mostrar un equilibrio entre la innovación tecnológica con la sostenibilidad, un equilibrio que los consumidores ya exigen: no se trata solo de decir, sino de mostrar.