
Santa Marta, 27 de octubre de 2025. Las inversiones en este centro educativo ascienden a más de $85 mil millones en infraestructura, un aumento de la base presupuestal en más de $73 mil millones y más de $100 mil millones en el 2025 destinados para la gratuidad en la matrícula de los estudiantes.
A esto se suman recursos para apalancar la estrategia ‘Educación Superior en tu Colegio’, que ha expandido la oferta de la universidad a diferentes lugares del Magdalena y el país.
Gracias a la Política de Gratuidad, la Universidad del Magdalena avanza, en alianza con el ICBF, en la profesionalización de más de 370 madres comunitarias en Tecnología en Atención Integral a la Primera Infancia.
Los logros
Durante el acto de bienvenida a las beneficiarias de este programa el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno, y la directora Nacional de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, destacaron el logro que representa para el Gobierno del presidente Gustavo Petro la extensión de la gratuidad en educación superior a mujeres que cumplen con uno de los propósitos más importantes para el país como es la educación inicial y el cuidado integral de los menores de edad.
El programa beneficia a mujeres de 22 a 64 años de Santa Marta, Ciénaga, Pivijay, Cauca, El Banco, Zona Bananera y otros municipios como Fundación, Remolino, Aracataca, Plato, Guamal, Salamina, Sitionuevo, Cerro San Antonio y El Piñón.
Adicionalmente, se entregaron a la comunidad de la UniMagdalena tres nuevos espacios con nueva dotación, que fueron financiados con los Planes de Fomento a la Calidad por más de $6.800 millones del Gobierno nacional.
“Las nuevas obras constituyen un acto de reparación con la universidad pública y un cumplimiento de la palabra de nuestro presidente y nuestro ministro Daniel Rojas, que dignifica la vida académica y mejora las condiciones de calidad de la Universidad través de proyectos que rescatan la memoria sociocultural del caribe, permiten el desarrollo de las ciencias de la salud como un derecho y fomentan la innovación entre nuestros estudiantes”, destacó el viceministro Ricardo Moreno.
Impulso a emprendimientos
El Gobierno también implementó la Zona de Emprendimiento, un proyecto que incluye 64 módulos de tres metros cuadrados cada uno, equipados con mobiliario, ventilación, energía eléctrica y conectividad wifi, en un área total de 730 metros cuadrados ubicada en la zona de Bienestar Universitario.
La iniciativa responde a la necesidad de formalizar emprendimientos estudiantiles, ofreciendo espacios dignos para la exposición y venta de productos y servicios.
Más infraestructura
Por otro lado, el Gobierno aportó a la modernización del Laboratorio de Etnografía. La renovación incluyó computadores, software especializado, equipos audiovisuales, mejoras en infraestructura física y una museografía con exposición etnográfica permanente.
Esta inversión beneficia a los y las estudiantes de programas de Antropología, Historia y Patrimonio, y al Doctorado en Educación, Interculturalidad y Territorio, fortaleciendo la investigación humanística y la divulgación cultural del Caribe colombiano.
Finalmente, con la modernización de la Preclínica Odontológica se ampliaron de 26 a 35 los puestos de trabajo, se renovaron los equipos y se incorporó tecnología de vanguardia.
“Mientras en otras latitudes se desfinancian los sistemas de educación superior y se ataca de manera inhumana a la infancia, nuestro gobierno protege y cuida a sus niñas y niños, así como a nuestras maestras. Esto lo hacemos fortaleciendo presupuestalmente el sistema público bajo la concepción de educación como derecho desde la cuna a la tumba”, aseguró el viceministro.
Con información del ministerio de Educación


