La economía plateada: la nueva visión financiera para una vejez activa

64

Actualmente los adultos mayores ya no aspiran únicamente a descansar: estudian, emprenden, viajan y buscan tener independencia financiera. En otras palabras, la generación que llega hoy a la tercera edad está reescribiendo la idea del retiro.

A propósito del Día Mundial del Adulto Mayor, que se conmemora cada 1 de octubre, Colfondos hizo un llamado a valorar la importancia de planear y gestionar con anticipación los recursos para garantizar estabilidad financiera en la vejez.

Bogotá, octubre de 2025. El aumento de la población mayor es una tendencia global a la que Colombia no es ajena. Según proyecciones del Dane, hacia 2050 el país podría contar con cerca de 14 millones de adultos mayores, lo que refleja la magnitud del reto y, al mismo tiempo, de la oportunidad.

Es en este escenario donde cobra fuerza la Revolución Plateada: una transformación profunda del rol, las expectativas y las capacidades de las personas mayores. A partir de ella, surge la economía plateada (“silver economy”), que integra bienes, servicios, tecnologías y modelos sociales pensados para una población que vive más, mejor y con el deseo de seguir activa.

La Organización Mundial de la Salud promueve el concepto de “envejecimiento activo”, que implica no sólo vivir más años, sino hacerlo con autonomía, proyectos y bienestar. En Colombia ya vemos adultos mayores que montan negocios, estudian nuevas carreras, se certifican en idiomas, viajan por el mundo y participan en maratones.

En este contexto, la gestión patrimonial se convierte en una herramienta clave para garantizar estabilidad y crecimiento económico a largo plazo. Planear, diversificar y proteger los recursos ya no es solo una necesidad, sino una práctica estratégica para asegurar el bienestar.

La teoría del ciclo de vida financiero respalda esta tendencia: las personas deben organizar gasto, consumo y ahorro a lo largo de toda su vida, anticipando etapas con menos generación de ingresos, esto significa ajustar su cartera de inversión, diversificar y proteger su patrimonio para asegurar calidad de vida y autonomía.

Del ahorro pasivo a la planeación activa

Para que la energía de esta nueva generación de adultos mayores que hacen parte de la revolución plateada no se vea frenada por preocupaciones económicas, planear con anticipación y proteger los recursos es clave. Colfondos comparte tres claves para blindar el futuro y disfrutar esta etapa al máximo:

  • Hacer un chequeo financiero regular: Revisar de forma periódica todo el panorama económico; pensión, ahorros, inversiones, bienes inmuebles y deudas para anticiparse a imprevistos. Un chequeo financiero anual o semestral, permite identificar oportunidades de mejora, actualizar seguros y productos financieros y asegurarse de que cada recurso esté trabajando a favor para mantener la  independencia y calidad de vida.
  • Diversificar ingresos: Confiar en una sola fuente de dinero aumenta la vulnerabilidad. Diversificar ingresos significa abrir nuevas posibilidades: complementar la pensión con rentas, dividendos, microinversiones, emprendimientos, etc. Esta estrategia crea un “colchón” económico que protege ante cambios del mercado y brinda la libertad para sostener el estilo de vida y los proyectos personales en esta etapa.
  • Aprender sobre finanzas: La educación financiera ya no es exclusiva de expertos ni de gente joven. Aprender sobre finanzas permite identificar productos adecuados, evitar estafas y tomar decisiones informadas sobre el patrimonio, asegurando así un futuro más estable y con mayor control sobre los recursos.

Posibilidades

“La vejez no es un punto de llegada, sino una etapa llena de posibilidades. Nuestro propósito es acompañar a los colombianos en la construcción y protección de su patrimonio, promoviendo la educación financiera y la planeación como pilares para vivir con tranquilidad, libertad y seguridad en esta nueva etapa de la vida”, señaló Iván Vásquez, VP de Gestión Patrimonial.

En el Día Mundial del Adulto Mayor, Colfondos invita a reconocer que la verdadera transformación de esta etapa radica en combinar vitalidad y autonomía con decisiones financieras inteligentes, un camino que debe emprenderse mucho antes de llegar a la vejez mediante una planeación consciente y que permite proyectar un futuro activo, independiente y lleno de oportunidades.