“La pantalla y la cruz” un libro para conocer el nexo entre la moral, la religión y la televisión

52

Sabías que Santa Clara de Asís es conocida como la “Celeste patrona” de la televisión, que Bourdieu consideró a este medio de comunicación como un colosal instrumento de mantenimiento del orden simbólico y que desde sus inicios la caja negra ha estado fuertemente ligada a la Iglesia Católica y la moralidad. 

La pantalla y la cruz es un libro coeditado por el Banco de la República de Colombia y El Colegio de México que estudia las posiciones del mundo católico frente a la implementación de dos sistemas televisivos opuestos: uno privado en México, con un Estado laico, y uno público en Colombia, con un Estado confesional. Laura Camila Ramírez, expone las contradicciones y coincidencias entre religión y técnica, a propósito del ímpetu moralizador y la apuesta modernizadora de mitad del siglo XX. 

  • La presentación del libro tendrá lugar el miércoles 24 de septiembre en el auditorio de audiovisuales de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Participaran Laura Camila Ramírez Bonilla, autora del libro, Germán Rey y Jaime Borja.
  • Adquiere el libro en la Tienda Banrep por $85.000 (edición impresa) y $43.000 (edición digital) 

El libro La pantalla y la cruz permite entender cómo la televisión impactó principalmente a las sociedades urbanas, para este caso, Colombia y Ciudad de México y cómo para la Iglesia Católica la pantalla representaba posibilidades y desafíos. El texto describe aspectos comunes entre dos sociedades de prominencia católica pese a contar con regímenes religiosos distintos, expone el conservadurismo en la jerarquía eclesiástica y la organización del laicado entre los años 40 y 60, además de la proliferación de asociaciones que luchaban contra los efectos nocivos de la modernidad.

La pantalla y la cruz da cuenta de los esfuerzos por parte de la sociedad y de la Iglesia Católica para la conservación de las disposiciones eclesiásticas ante el funcionamiento de la televisión, al mismo tiempo, habla sobre las transformaciones socioculturales, las preocupaciones por el orden social, y la conservación de los códigos de la moral católica ante el inminente modernismo, que se dio en las sociedades urbanas entre los años 50 y principios de los 60.

Sobre Laura Camila Ramírez

Es doctora y maestra en Historia por El Colegio de México. Desde 2017 es académica de tiempo completo en el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, en Ciudad de México, donde se ha desempeñado como directora de departamento. Es especialista en historia contemporánea de México y Colombia y sus intereses de investigación se enfocan en los medios de comunicación, relación entre religión, política y sociedad y los proceso deconstrucción de paz.