
Armero (Tolima), 13 de noviembre de 2025. En el Parque Omaira Sánchez de Armero Guayabal se llevó a cabo la Muestra Artística Regional de Artes para la Paz, la cual abrió la agenda cultural conmemorativa de los 40 años de la tragedia de Armero.
El evento reunió a más de 400 participantes entre artistas, formadores, estudiantes y comunidades educativas, consolidando un acto colectivo de memoria, creación y resiliencia.
El desfile artístico “Semillas que caminan” recorrió las calles desde el Parque Principal hasta el Parque Temático Omaira Sánchez, integrando a niños, niñas, jóvenes y artistas provenientes de Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Valle del Cauca y Cundinamarca. La jornada visibilizó los procesos de formación artística que hoy transforman vidas en el territorio.
Durante el evento la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, resaltó el papel del arte como instrumento para reconstruir la memoria y sanar colectivamente. Señaló que, a 40 años de la tragedia, el territorio “se vistió de cenizas” y que la educación artística permite “excavar lo que sucede en la psique y el ser humano” para que la memoria permanezca, transformada en creación.
El ministerio informó a su vez que el programa Artes para la Paz opera actualmente en cinco establecimientos educativos de Armero Guayabal, y que en el Tolima llega a 44 de los 47 municipios, a través de 153 colegios públicos y más de 300 artistas formadores. Estos procesos han permitido consolidar un trabajo pedagógico que articula arte, territorio y reconstrucción del tejido social.
La agenda conmemorativa continúa este 13 de noviembre con un homenaje a los ausentes, liderado por el Ministerio de las Culturas, la UNGRD, el SGC y autoridades regionales. La programación incluye un recorrido por diez estaciones de memoria en las ruinas del antiguo Armero, una presentación central del Colegio del Cuerpo, intervenciones artísticas de grupos locales y una velatón en honor a las víctimas.
El Gobierno destacó que esta conmemoración reafirma el compromiso con la memoria histórica, la participación comunitaria y la construcción de convivencia desde el arte. Artes para la Paz continúa expandiéndose en todo el país, garantizando formación artística, empleo digno para artistas y procesos culturales que fortalecen identidades, comunidades y territorios.
Información de Minculturas


