- Se consolidó que la jornada diurna va desde las 6:00 a. m. hasta las 7:00 p. m.; la jornada nocturna entre las 7:00 p.m. y las 6:00 a. m. con un recargo por trabajo nocturno del 35%
- El dominical y festivos se pagará al 100 % con una implementación gradual: lo restante del 2025: 80%; a partir del 1 de julio de 2026, 90% y en la misma fecha en 2027: 100%
- La ley contempló: laboralización del contrato de aprendizaje, límite de 4 años a los contratos de término fijo, reconoce vinculación laboral a trabajadores de plataformas digitales y formalización progresiva a madres comunitarias, periodistas y artesanos, entre otros
BOGOTÁ, 03, oct.-/2025. – El presidente de la República, Gustavo Petro, sancionó el 25 de junio la reforma laboral como nueva Ley de la República, cumpliéndole así al país y a la clase trabajadora. “Colombia gana con una reforma construida para la gente y abre un nuevo capítulo de justicia laboral”, señaló.
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, ratificó que la nueva ley democrática y progresista, recupera los derechos que habían sido arrebatados a los trabajadores, e incorpora nuevos, contribuyendo a la consolidación del aparato productivo del país.
Entre los logros o victorias tempranas se cuentan:
- La publicación de la resolución que crea un espacio de diálogo tripartito para la formalización del trabajo doméstico, disposición que busca garantizar que las trabajadoras de este sector y sus organizaciones sindicales cuenten con un canal formal para la interlocución y negociación de condiciones laborales con los empleadores, para lo que se contará con el acompañamiento del Ministerio del Trabajo. La medida impactará a 700 mil personas.
- El 12 de agosto de 2025, se firmó el Acuerdo de Negociación Estatal 2025-2027 en el que participaron 9 confederaciones y 37 federaciones de empleados públicos, se presentaron 94 solicitudes en el pliego unificado de peticiones; 71 fueron negociadas con acuerdo y 60 acordadas.
Más de 1 millón 250.000 servidores y servidoras se benefician del incremento del 7 % y posteriormente del aumento del IPC de 2025 más 1,9% para el 2026. Es la primera negociación estatal en el marco del Decreto 243 de 2024.
- Lineamientos de inspección con enfoque de género para la protección contra la discriminación y medidas contra la violencia y el acoso, así lo contempla el artículo 18 de la reforma laboral.
- Lanzamiento de la Cartilla de Género, diseñada como instrumento de orientación a las labores de IVC del Ministerio que orienta el ejercicio de inspección de la nueva Ley Laboral y el Convenio 190 de la OIT. El Grupo Élite de Inspección laboral de MinTrabajo pasa de 58 a 120 inspectoras e inspectores, consolidando un grupo con enfoque de género y diferencial.
- El Ministerio del Trabajo dando cumplimiento al artículo 61 de la Reforma Laboral, expidió los lineamientos de ajustes a la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes PILA, mediante Circular No. 0093 del 1 de septiembre de 2025, para realizar cotizaciones a seguridad social por períodos inferiores a un mes, que beneficiará trabajadores dependientes o independientes con ingresos inferiores a un salario mínimo, personas con vinculaciones parciales o por días, y sectores con alta informalidad como el agro, comercio, servicio doméstico y microempresas.
- Se expidió la circular 0083 del 18 de julio del presente año, dando pautas para la implementación del artículo 21 de la reforma laboral sobre el contrato de aprendizaje, definiéndolo como una modalidad especial de formación y trabajo. Busca garantizar apoyo económico, reconocimiento como experiencia laboral y mayor vinculación de aprendices al mercado formal.
Se logra claridades frente a las disposiciones de la nueva ley, que busca garantizar los derechos de aproximadamente 310.000 aprendices del SENA que se vinculan a las empresas en su etapa práctica. Se beneficiarán 110.000 aprendices en etapa lectiva con un salario del 75%.
- Publicación de proyecto de decreto sobre el contrato de aprendizaje “Por el cual se reglamentan las prácticas laborales contempladas en la Ley 1780 de 2016, el contrato de aprendizaje del artículo 81 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones”. Este documento se encuentra en la página web de la entidad desde el pasado 17 de septiembre y estará dispuesto a la ciudadanía en general para sus comentarios hasta el 03 de octubre de 2025.
- Se conformó un Grupo Élite con 120 inspectores con enfoque diferencial. El objetivo, proteger y garantizar los derechos laborales de las mujeres y personas LGBTI, y disminuir las brechas de género y la violencia en el ámbito laboral colombiano mediante la detección de discriminaciones y violencias, la verificación del cumplimiento del marco legal de género.
- Publicación de resolución para tarifas de vigilancia. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, bajo la orientación del Ministerio del Trabajo, expidió el 8 de agosto de 2025 la resolución No. 20251000059517CS, que tiene como propósito actualizar las tarifas mínimas de los servicios de vigilancia y seguridad privada, en cumplimiento del parágrafo del artículo 70 de la Ley 2466 de 2025. Busca garantizar que las empresas del sector cuenten con recursos suficientes para cubrir los nuevos costos laborales, como la ampliación del horario nocturno y el incremento de los recargos dominicales y festivos.
- Campaña de expectativa con motivo del próximo lanzamiento de la aplicación para teletrabajadores. El 4 de septiembre se anunció a través de la red social X, que el Sistema de Información para el registro de Teletrabajo en Colombia será una realidad.
Se comunicaron los avances hacia la implementación del artículo 52 de la Reforma Laboral, que regula las modalidades de teletrabajo: modifica el artículo 2° de la Ley 1221 de 2008 para definir teletrabajo y enumera sus formas (teletrabajo autónomo, móvil, híbrido, transnacional y temporal/emergente).
El Sistema de Información del registro de Teletrabajadores – Sistel permite estandarizar y facilitar el registro de este tipo de contratos, ofreciendo un panorama claro y apto para las labores de IVC que realiza la entidad.
Finalmente, el ministro Antonio Sanguino, puntualizó: “La reforma laboral no se ha quedado en el papel, no es letra muerta, en estos 100 días podemos contar más de 30 victorias que están transformando el día a día del pueblo trabajador colombiano. Hay muchos avances por venir”.