Regulan uso de baterías para almacenar energías limpias

136

El Gobierno nacional busca superar las limitaciones tecnológicas de los paneles solares que solo permiten generar energía en horas del día, es decir, cuando hay sol.

Para superar esta limitación y fortalecer el programa Colombia Solar que impulsa el Ministerio de Minas y Energía, la Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas) expidió para comentarios durante 30 días un proyecto de Resolución que autoriza el almacenamiento de energía en baterías.

“Con esto podemos generar seguridad, estabilidad, confiabilidad, y superar estas barreras tecnológicas. Esperamos que participen todos los agentes del sector, tanto nacionales como internacionales, que nos permita tener la regulación más innovadora del país, la región y el mundo, que nos permita avanzar hacia la transición energéticas”, explicó el ministro de Minas y Energía Edwin Palma Egea.

Dijo el funcionario que las baterías permiten reducir costos y estabilizar la red eléctrica, pues los paneles solares no almacenan energía mientras que las baterías sí.

La Resolución en estudio establece el marco regulatorio de los Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías, que crea un nuevo marco regulatorio, asegura tarifas más justas y abre la puerta a tecnologías de última generación en el país. 

La nueva tecnología de almacenamiento de energía limpias en baterías permite:

– Apoyar las energías renovables al entregar energía en horas sin sol o viento.

– Disminuir restricciones de la red eléctrica, reduciendo costos asociados a plantas térmicas y en la facturación para los usuarios.

– Asegurar respaldo al sistema en procesos de transmisión y distribución mientras entran en operación nuevas obras de infraestructura.

– Participar en el mercado de regulación de frecuencia, aportando estabilidad al sistema eléctrico.

La Resolución garantiza un esquema regulado que asegure tarifas eficientes para los usuarios.

Así funciona Colombia Solar

De otro lado, el Ministerio de Minas y Energía explicó reiteró los requisitos que deben cumplir los pequeños negocios para acceder a la financiación de sistemas solares fotovoltaicos con un incentivo de hasta el 60% del costo. 

La iniciativa de la cartera energética, con el apoyo del Fenoge (Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía), está dirigida a comerciantes y emprendedores de estratos 1, 2 y 3 para que reduzcan sus facturas de energía y aprovechen fuentes limpias y renovables. 

El programa financia hasta el 60% del costo del sistema solar, con un tope de $20 millones de pesos, y el beneficiario cubre el 40% restante. Los interesados en el programa Colombia Solar deben pertenecer a la economía popular (tiendas de barrio, pequeños comercios, etc.), de estratos 1, 2 y 3; contar con una edificación en condiciones adecuadas de propiedad y sanidad; tener redes eléctricas normalizadas y estar al día en el pago de facturas de energía, y estudios técnicos para la instalación.

Los propietarios de negocios pueden escoger la empresa instaladora que prefieran entre las habilitadas dentro del programa. Estas empresas deben estar legalmente constituidas en Colombia; cumplir con requisitos tributarios, laborales y de seguridad social, y acreditar capacidad financiera y experiencia en diseño e instalación de sistemas solares fotovoltaicos tipo On Grid, con mínimo 2 kilovatios pico y la posibilidad de entregar excedentes de energía a la red. 

Con información del Ministerio de Minas y Energía