La menopausia se define como un punto en un continuo de etapas de la vida de la mujer y marca el final de su etapa reproductiva.
Comienza en el momento en que la mujer deja de menstruar durante 12 meses consecutivos y ocurre debido a la pérdida de la función folicular ovárica y una disminución de los niveles de estrógeno en la sangre circulante.
La fase de transición, llamada perimenopausia, suele comenzar algunos años antes y se caracteriza por ciclos irregulares y por los primeros síntomas, como sofocos, alteraciones del estado de ánimo y trastornos del sueño, señales que indican que el cuerpo se está ajustando a esta nueva etapa de la vida.
Pero, a pesar de ser parte del ciclo de vida de la mujer, muchos mitos aún persisten sobre el tema. A continuación, algunos de ellos junto con algunas verdades sobre la menopausia.
1. La menopausia solo ocurre después de los 50 años: MITO
Aunque la media global sea en torno a 50–52 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mujer puede empezar la menopausia antes de los 50 años de edad. De acuerdo con un análisis publicado en el International Journal of Women’s Health, la edad en que sucede la menopausia puede variar por factores sociales, de estilo de vida y reproductivos (nivel educativo, antecedente de uso de anticonceptivos, IMC, la edad en el primer y último parto, etc.).
2. No todas las mujeres sienten sofocos: VERDAD
La prevalencia de síntomas vasomotores varía por raza/etnia. Sin embargo, de acuerdo con un gran estudio poblacional, hasta el 80% de las mujeres (es decir, la mayoría) reportaron sofocos en algún momento de la transición hacia la menopausia.
3. Mantener una alimentación equilibrada y un estilo de vida saludable marca la diferencia en la menopausia: VERDAD
Mujeres que adoptan una rutina con alimentación equilibrada y práctica regular de ejercicios presentan menos molestias y menor riesgo de complicaciones, por lo tanto, disfrutan de una mejor calidad de vida en esta fase. Estos efectos fueron confirmados en un estudio publicado en Frontiers in Public Health, que propuso a un grupo de mujeres participar en un programa de educación en salud basado en cambios de estilo de vida durante dos meses. Al final del período, se observó una reducción significativa en la severidad de los síntomas de la menopausia y una mejora en la adopción de hábitos saludables.
4. El deseo sexual siempre disminuye en la menopausia: Mito
La disminución del estrógeno puede reducir la lubricación y causar molestias. El deseo, sin embargo, depende de otros factores, como salud mental, relación, sueño y estrés. El manejo local (lubricantes o hidratantes vaginales, estrógeno vaginal cuando está indicado) y los abordajes psicosexuales pueden mantener o recuperar la satisfacción sexual.
5. Algunos suplementos son bienvenidos en esta etapa: Verdad
Además de una alimentación equilibrada y de la práctica de actividad física, algunos suplementos pueden contribuir al bienestar:
“es el caso del calcio y la vitamina D, que ayudan a mantener la salud ósea; el omega-3 para contribuir a la salud del corazón; las vitaminas B6 y B12 para contribuir al metabolismo energético y los péptidos bioactivos de colágeno para mantener la elasticidad y densidad de la piel”, explica la Dra. Rocío Medina, médica especialista en nutrición clínica y obesidad, y miembro del Consejo Consultor de Nutrición de Herbalife. No obstante, resalta la profesional de la salud que resulta importante que la indicación de suplementos cuente con orientación médica o de un nutricionista y con el debido seguimiento.
6. La menopausia aumenta el riesgo de osteoporosis: Verdad La disminución del estrógeno acelera el proceso natural de renovación ósea, lo que provoca pérdida de masa y fragilidad de los huesos, aumentando el riesgo de fracturas.
“De ahí la importancia de la suplementación con calcio y vitamina D si fuera necesaria, de la práctica de ejercicios de fuerza (musculación) y del consumo adecuado de proteínas. Después de todo, una mayor cantidad de masa muscular se asocia con menor pérdida ósea y con menores probabilidades de osteoporosis”, concluye la Dra. Medina



