- Un grupo internacional de paleontólogos, en el que se encuentra Edwin Cadena, paleontólogo y profesor del programa en Ciencias del Sistema Tierra de Universidad del Rosario, descubrió en Ecuador los primeros insectos de la Era Mesozoica para Suramérica preservados en ámbar.
- Este hallazgo no solo representa una rareza paleontológica, sino que también constituye una evidencia directa de la interacción entre bosques resiníferos y su fauna en la región del norte de Suramérica durante el Cretácico Temprano.
Bogotá, septiembre 18 de 2025. Un equipo internacional de paleontólogos ha identificado en la Amazonía ecuatoriana el primer hallazgo importante de ámbar de la Era Mesozoica con inclusiones de artrópodos en Suramérica.
El descubrimiento se realizó en rocas de aproximadamente 112 millones de años, en la región de Napo, y corresponde a la denominado por los científicos “Ámbar Genoveva”, nombrado así por la cantera donde fue encontrado.
El ámbar, una resina fosilizada que durante el Cretácico se volvió un componente común en rocas sedimentarias del hemisferio norte, es sumamente escaso en el hemisferio sur y hasta ahora no había mostrado evidencias de insectos atrapados en Suramérica.
Los análisis geoquímicos apuntan a que las resinas procedían de árboles similares a las araucarias, mientras que los fósiles vegetales asociados revelan un bosque diverso que incluye las primeras hojas de angiospermas registradas en el noroeste de Suramérica.
Los fragmentos de ámbar preservan insectos de distintos órdenes, ofreciendo una ventana única a los ecosistemas húmedos que prosperaban en el margen noroccidental del supercontinente Gondwana durante el Intervalo Resinífero Cretácico (125–72 millones de años). Para la observación y estudio de los insectos los científicos usaron técnicas avanzadas como el sincrotón, que es un tipo de acelerador de partículas que permite reconstruir de forma tridimensional los insectos y otros fósiles preservados en el ámbar.
Según Edwin Cadena, paleontólogo y profesor del programa en Ciencias del Sistema Tierra de Universidad del Rosario, quien fue clave en el redescubrimiento y estudio del ámbar de Ecuador, “este es un descubrimiento muy importante no solo para la paleontología de Ecuador, sino para toda la región norte de Suramérica, pues ayuda a entender un componente poco conocido del tiempo de los dinosaurios como lo fue los insectos y plantas que habitaron esta región hace 112 millones de años”.

Foto de ámbar de la Era Mesozoica con inclusiones de artrópodos en Suramérica.
Esta investigación fue recientemente publicada en la revista Nature Communications Earth and Environment: https://www.nature.com/articles/s43247-025-02625-2.