1.500 nuevos empleos con la palma de aceite y el limón en Atlántico

599

En una reciente visita al municipio de Repelón, la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, destacó que, con la puesta en marcha de los proyectos productivos de palma de aceite y limón tahití, se están produciendo más de 1.500 empleos directos y se proyectan ingresos superiores a los 100 millones de pesos anuales por ventas en los próximos 20 años.

La mandataria estuvo acompañada del equipo directivo de Bancolombia, que quiso conocer el proyecto que adelanta la administración departamental ya sus participantes. En el encuentro, estuvieron presentes más de 20 productores de los cultivos de palma de aceite y limón tahití, quienes compartieron su experiencia en el proceso de transformación económica y social que vive el municipio.

“Estas 2.600 hectáreas que estamos sembrando de palma de aceite y limón tahití en tres años, una vez arrancarán los proyectos de acuerdo con el ciclo de inicio, van a representar ingresos importantes para los productores; pasarán de ganar un millón de pesos a cinco millones de pesos. Las ventas anuales permitirán un incremento del PIB para Repelón que superará los 100 mil millones de pesos a 20 años. Pero lo lindo de todo este proceso es que desde ya nuestros agricultores están recibiendo un pago por todas las actividades que realizan en esta siembra y, adicional a eso, todo el empleo que estamos mostrando con la rehabilitación del distrito de riego”, no la mandataria . 

La Gobernadora también destaca que la llegada del agua al campo de Repelón ha impulsado los cultivos de pan coger con siembra de maíz, yuca, plátano, ají y tomate, entre otros. 

El impacto económico en el municipio es ya notorio y evidente, así lo reconoce el alcalde, Wilfrido García, al asegurar que se ha incrementado el comercio y han llegado nuevas cadenas comerciales y los restaurantes y establecimientos han crecido en afluencia. “Definitivamente, la llegada de Elsa Noguera a la Gobernación del Atlántico y el inicio de la reactivación del distrito de riego para este proyecto agroindustrial ha sido algo extraordinario.Hoy tenemos la economía totalmente reactivada, con cultivos de palma y de limón, pero también hay cultivos tradicionales que se están sembrando gracias a que tenemos agua 24/7 en los canales. Nuestros productores están contentos, están, produciendo tenemos los créditos con los bancos funcionando, una reactivación total que hace 39 años no utiliza y que hoy es una realidad”, resaltó. 

A la visita asistieron también el secretario de Desarrollo Económico, Luis Humberto Martínez; el secretario de Hacienda, Juan Camilo Jácome; la gerente de los Proyectos de Agroindustria, Diana Amaya; el vicepresidente de Oleoflores, Carlos José Murgas; el director de Proyectos de Hacienda Promotora Las Flores, José Pardo;el gerente de Bean & Co para Colombia, Ziv Gadya, y el equipo directivo de Bancolombia encabezado por su presidente, Juan Carlos Mora; la vicepresidenta de Negocios, Cristina Arrastia; el vicepresidente de Riesgo, Rodrigo Prieto; el vicepresidente de Negocios Corporativos, Esteban Gaviria, entre otros.

Para el presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora, con una visión de largo plazo, organizada y juiciosa se producen unos resultados maravillosos en el campo y para las personas que lo cultivan. “El liderazgo de la Gobernadora es fundamental para poder unir todas estas fuerzas, el sector público liderado por ella, trayendo entidades del Gobierno Nacional, vinculando al sector privado, a productores, a grandes comercializadores ya la banca.Así que es realmente muy impresionante ver ese liderazgo de la Gobernadora y cómo se ha logrado integrar en estos proyectos unos círculos virtuosos que generan inmensas oportunidades”, afirmó Mora.

El nuevo empresario del campo Edwin Pernet, que tiene seis hectáreas de limón tahití, manifestó emocionado que este proyecto es la solución para salir adelante y sostener a su familia. “Nosotros venían prácticamente damnificados desde hace como 30 años, porque no usaron el distrito de riego funcionando y nuestras tierras sin cultivar. Hoy, gracias a este proyecto, le doy empleo a 5 personas más y este cultivo es el sustento para mí y mis tres hijos”, sostuvo el productor. 

En los cultivos también hizo presencia una delegación de estudiantes de la Wharton Business School de la Universidad de Pensylvania, en cabeza del profesor Phil Nichols, y la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte, quienes están trabajando como caso de estudio el modelo de asociatividad , la alianza público-privada y la transformación agrícola que se está llevando a cabo con el proyecto de agroindustria.