Del 1 al 6 de noviembre, arte Caribe para reflexionar sobre el cuerpo en pandemia

621

Artistas del Caribe colombiano se reunirán junto a más de 35 invitados de Suramérica para reflexionar sobre el cuerpo en tiempos de pandemia.

Del 1º al 6 de noviembre, las artes en movimiento de Latinoamérica serán protagonistas en Colombia en el Encuentro de Prácticas Expandidas del Movimiento en Suramérica ‘Cuerpo Etc’, un espacio sin precedentes en la región, de intercambio, diálogo y creación, que contará con más de 35 invitados de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.

‘Cuerpo Etc’ será un intercambio de voces especializadas que generarán una sólida reflexión colectiva acerca de las actuales realidades que vive la región sobre diversos temas y problemáticas en relación con el cuerpo en contextos de pandemia. Además, contará con una programación de eventos artísticos diarios que serán transmitidos por streaming, vía YouTube, para que el público interesado pueda asistir.

Artistas y profesionales de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Inglaterra, México, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela son los invitados a ‘Cuerpo Etc’, un proyecto regional organizado por el Goethe-Institut, bajo el liderazgo de su sede en Bogotá, en coordinación con la Red de Artes Vivas de Colombia y con el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia y Espacio Odeón.

Bogotá octubre de 2021

Después de la parálisis ocasionada por el Covid-19, la cual tuvo una fuerte repercusión en el sector de las artes del movimiento del mundo, más de 35 artistas y profesionales de este campo provenientes de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos se reunirán en Bogotá, del 1º al 6 de noviembre.

Lo harán en un evento sin precedentes en la región, para generar intercambios y construir nuevos diálogos en torno a las transformaciones que han tenido las artes del movimiento en tiempos de pandemia, así como los cambios evidentes y sutiles que ha vivido el cuerpo frente a diferentes aspectos de la vida cotidiana, tanto individual como colectiva.

El Encuentro de Prácticas Expandidas del Movimiento en Suramérica ‘Cuerpo Etc’, organizado por el Goethe-Institut, busca fortalecer las redes de artistas y profesionales de las artes del movimiento en la región, fomentar los vínculos entre los artistas participantes y la creación de proyectos conjuntos. Además, es una apuesta por facilitar el diálogo horizontal entre diferentes perspectivas que buscan nuevas rutas de producción y circulación de las prácticas del movimiento.

Dentro del Encuentro se tratarán temas coyunturales como el activismo, la dimensión política y lo que pasa con el cuerpo cuando sale a la calle, así como las resistencias y el tema de género, y el cuerpo en los contextos de violencia, la cual es determinante en los países de América Latina; además, se tratarán las prácticas alrededor del cuidado del cuerpo y la salud, uno de los aspectos que más está despertando interés en las artes del movimiento actualmente; la relación del cuerpo con la naturaleza, la ciudad y sus formas de movimiento, restricción y expresión, y la valorización y resignificación del conocimiento propio o ancestral.

Participantes: Alemania, Eike Wittrock; Estados Unidos, Moriah Evans; Portugal, João dos Santos Martins; Argentina, Bárbara Hang; Argentina-Colombia, Jimena García Blaya; Ecuador-Colombia, Franklin Dávalos; Ecuador, Tamia Guayasamin Granda; Bolivia, Juanqui Arévalo; Brasil, Ãngelo Madureira, Paula Finn, Jaqueline Elesbão, Mauricio Lima y Thais Leitao Chilinque; Brasil-Colombia, Mariana Mello; Chile, María José Cifuentes y Varinia Canto Vila; México-Estados Unidos, Mónica de la Torre; México, Olga Gutiérrez y Saeed Pezeshki; Perú, Urpi Castro; Uruguay, Paula Giuria Bianchi; Venezuela, Oswaldo Marchionda y Vanessa Vargas; Colombia, Alberto Barrios, Alejandro Penagos, Bellaluz Gutiérrez, Dayan Julio, Marian Mateus, Mateo Mejía, Paola Correa, Juan Betancurth, Jean Lucumi y Andrés Lagos-Brigitte Potente; Colombia-Alemania, Jao Moon y Luis Garay; y Colombia-Inglaterra, Carlos Maria Romero (aka Atabey Mamasita).

Perfiles de los invitados del Caribe colombiano

Dayan Emmanuel Julio Arango: es profesional en Danza de la Universidad del Atlántico y diseñador gráfico de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar; en la que se desempeña como docente del Programa de Artes Escénicas.

En el año 2000 inició su labor artística siendo partícipe del grupo folclórico Patakoré dirigido por Lourdes Murillo de Monterrosa. En 2003 ingresa a la Corporación Cultural Atabaques de Cartagena de Indias dirigida por Wilfran Barrios Paz en la que cumple funciones como comunicador visual, investigador y bailarín. En 2015 pasa a ser asistente creativo y coreográfico de esta compañía desarrollando la obra “El Día es Hoy” y ”Al Pasar el Tiempo”, dueto ganador del concurso de coreografía e interpretación Danzan 2018 en Matanzas – Cuba.

Jao Monn (Jair Luna): la experiencia de crecer en la periferia marginada de Cartagena lo convirtió en un cuerpo político. Vivir en un ambiente de constante resistencia lo hizo cuestionar los órdenes sociales predominantes, siendo así su tema de trabajo creativo y artístico.

La diáspora latinoamericana en Europa, las identidades de género y los procesos de ensamblaje sociopolíticos en contextos migratorios son algunos de sus enfoques. Ha trabajado con Kampnagel, Sophiensaele, Deutsche Oper Berlin, Maxim Gorki Theater, Jeremy Shaw en el Centro Pompidou. Trabajos como director: Memory Of Dislocation Ballhaus Naunynstraße 2017. The Lifetime Of Fire -Manifestos for a Queer Futures- HAU Berlín 2019. Everybody Can Be / Everybody Can Not Be – Ballhaus Naunynstraße Berlín 2019.

Carlos Maria Romero: artista multidisciplinar del Caribe colombiano afincado en Londres. Trabaja con imágenes en movimiento, performance, prácticas de movimiento, proyectos comunitarios y pedagógicos, conservación e intervenciones para proteger y mejorar las prácticas del patrimonio cultural y los sitios relevantes para las minorías, la cohesión social y de resistencia a la violencia hegemónica e histórica, el abandono y la desigualdad.

Trabaja en colaboración con organizaciones benéficas, arquitectos y varios colectivos de artistas internacionales como “SPIT! – Sodomites, Perverts, Inverts Together!”; “Vividero Colectivo”; y “Danza en la encrucijada”, un grupo de profesionales de la danza migrantes no europeos, que develan y confrontan la colonialidad y el racismo en las redes internacionales de danza; constituyendo una socialidad de recuerdo de ayuda mutua que cultiva el amor y la belleza.

Alberto Barrios: licenciado en danza de la Universidad de Antioquia y egresado del Colegio del Cuerpo de Cartagena de Indias, compañía de danza a la que perteneció por más de diez años. Ha acompañado el desarrollo de producciones teatrales, de música y de danza desde la investigación y la creación a través de la improvisación como herramienta de búsqueda en compañía de diferentes técnicas de la danza y propias.

Desarrolla metodologías que buscan en la práctica, la apropiación y expansión de lo sensorial con la ayuda del sonido, el movimiento, el gesto y el imaginario, para develar una identidad propia en el movimiento. Se ha desempeñado como docente de danza urbana, danza moderna, danza contemporánea, ritmos populares y caribeños.

¿Cómo se desarrollará el Encuentro?

‘Cuerpo Etc’ es el resultado de un proceso curatorial de construcción colectiva entre los invitados y los promotores del Encuentro, que inició hace más de un año.

Lo que en principio se planteó como conversatorios preparatorios, se convirtió en el diseño colaborativo de las actividades que hoy integran la programación, en la que se incluyen actividades en diferentes formatos como rituales colectivos, prácticas compartidas como talleres o laboratorios; conversatorios e investigación, recorridos performativos. Estas actividades se desarrollarán bajo 4 ejes temáticos: Cuerpo y Contacto; Resistencia y Disidencia; Ritual y Celebración; y Materialidades, Especies, Objetos.

¿Qué es el cuerpo y qué hay más allá de éste? ¿Cuál es ese Etcétera de un Cuerpo Etcétera? ¿Cómo volver al contacto después de las políticas de encierro y distanciamiento social? ¿Cuáles han sido las prácticas de los artistas del movimiento para prolongar el cuerpo en tiempos de pandemia? ¿De qué manera ocupar el espacio público como estrategia de resistencia y de reclamación? ¿Qué podemos aprender de los ritos ancestrales? ¿De dónde viene la jerarquía y la idea de la supremacía de los cuerpos humanos sobre otros cuerpos y otras especies?, son algunas de las preguntas que servirán como detonantes de los diálogos e intercambios que se generarán en ‘Cuerpo Etc’.

La sede principal del Encuentro será la Estación de la Sabana de Bogotá, un lugar emblemático de la ciudad ya que, durante un siglo, fue la sede de la estación central del Ferrocarril de la Sabana de Bogotá y de los ferrocarriles nacionales de Colombia. Además, otros puntos de la ciudad y sus alrededores también serán protagonistas como el Centro Histórico, la localidad de Teusaquillo, el municipio de Engativá y el tren de la Sabana y su destino Zipaquirá.

Programación abierta al público por streaming

Dentro de las actividades programadas, se llevarán a cabo diferentes transmisiones a través del canal de YouTube ‘Goethe-Institut Kolumbien’ como:

Martes 2 de noviembre:

Restos: performance de práctica de escucha atenta acerca de lo que el cuerpo guarda y conoce. Hora: 6 a 9 p.m.

Miércoles 3 de noviembre:

Estación travesti puteril: recorrido a lo largo de 5 estaciones con performance sobre la vida trans dentro del contexto del barrio Mártires y de la ciudad. Hora: 10 a 11 a.m.

Jueves 4 de noviembre:

Prácticas compartidas / Florescer danças, reflorestar coreografias: diálogo con los recuerdos del agua y las huellas de la danza. Estar a la espera de encuentros, contagios (y/o contaminaciones) a partir de la activación de oralidades que abren agujeros. Hora: 12 a 2 p.m.
Cancha – Paredão: Performance inspirado en la fiesta del paredão que surge en 1940 como herencia de la cultura africana en la diáspora para reflexionar sobre los muros que construyen el racismo y el agotamiento de los cuerpos discriminados. Hora: 5:30 a 6:30 p.m.

Viernes 5 de noviembre:

Memoria de sal: performance que alude al tren-cuerpo-escritura que le dará lugar al paisaje, al lenguaje, a la relación con los viajeros y a la presencia fantasmagórica de la máquina-tren, símbolo fallido de la modernidad en Colombia. Hora: 8:30 a 11:00 a.m.
Más detalles e información de cada una de estas actividades en www.goethe.de/colombia/cuerpoetc

Las artes de movimiento y los contextos locales en Suramérica

SUR-América propone una perspectiva del mundo que constituye el punto de partida de este encuentro.

Los contextos locales del continente comparten cuestiones centrales, como epistemologías estéticas e intelectuales poscoloniales, amenazas climáticas, desigualdades sociales y discriminación étnica, así como historias de guerra, violencia y resiliencia, que configuran los respectivos horizontes de los artistas y, con ello, sus prácticas artísticas y estéticas, sus lenguajes y materiales de movimiento.

Estas prácticas e iniciativas son poco promovidas a nivel estructural en todo el continente y apenas están conectadas entre sí. La situación económica de la mayoría de los países de la región sumada a la poca financiación pública y privada de la cultura −en comparación con Europa y Estados Unidos− frenan el desarrollo de dichas formas artísticas. Esto las lleva a carecer de planes a mediano y largo plazo que aseguren su continuidad.

Aunque los artistas y profesionales de las artes del movimiento cuentan con algunos espacios y plataformas de expresión, la construcción de discursos, críticas e intercambios estéticos-intelectuales son escasos. Por eso, Cuerpo Etc busca dar visibilidad y relevancia a nuevos lenguajes y generar conciencia en la creación de iniciativas a mediano y largo plazo que permitan la continuidad del sector de las artes del movimiento y el desarrollo fértil de su expresión artística.

Sobre el Goethe-Institut

El Goethe-Institut es el instituto de cultura de la República Federal de Alemania y despliega su actividad en todo el mundo. Su misión es fomentar el conocimiento de la lengua alemana en el extranjero y promover la colaboración cultural internacional.

Durante siete décadas, su red de institutos, sociedades culturales, salas de lectura y centros de exámenes y aprendizaje del idioma alemán lo han convertido en referente y primer punto de contacto con Alemania.